Santo Domingo.–Falleció este miércoles el economista e ingeniero dominicano Guillermo Caram Herrera, exgobernador del Banco Central.
Caram Herrera es recordado por su trayectoria de servicio al país, integridad profesional y compromiso con el desarrollo económico de la República Dominicana.
Sepelio
Las honras fúnebres serán en la Funeraria Blandino, en la avenida Abraham Lincoln, este jueves 25 de septiembre a partir de las 6:00 p. m. Continuarán el viernes 26 a las 9:00 a. m., con salida hacia el Cementerio Cristo Redentor a la 1:00 p. m.
Guillermo Caram Herrera, figura clave en la vida pública dominicana durante más de seis décadas, falleció este 24 de septiembre dejando un legado marcado por el pensamiento técnico, la vocación democrática y el compromiso con el desarrollo nacional.
Nacido en San Pedro de Macorís en 1941, hijo de Pedro Caram Risi y Altagracia Herrera Khourie —descendientes de inmigrantes libaneses—, Caram se formó como ingeniero civil en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y más tarde como planificador regional en el Instituto de Planeamiento de Lima, con asesoría de la Universidad de Yale.
Su tesis sobre la Región del Yuna fue recomendada para publicación y marcó el comienzo de una carrera dedicada a la planificación y la gestión pública.
Santo Domingo.- Brigadas contratistas de Obras Públicas trabajan aceleradamente en las obras colaterales para concluir el paso a desnivel de la Isabel Aguilarcon Prolongación 27 de Febrero, trayecto conocido como Pintura, que se proyecta será inaugurado en el próximo mes de octubre.
Avanzan en elevado que conecta el sur con el Distrito Nacional
Este jueves decenas de obreros avanzaban en la base de hormigón del piso de rodamiento del elevado con el carril en dirección oeste-este, que conectará a los conductores que lleguen desde el sur del país por la autopista 6 de Noviembre hacia el paso a desnivel hacia el Distrito Nacional.
Esta obra en Pintura constituye una solución vial, que permitirá agilizar el tránsito que por años se ha visto afectada con la entrada y salida de vehículos desde y hacia las provincias sureñas, así como sus respectivas paradas.
Los trabajos en Pintura con el paso a desnivel de la Isabel Aguiar el elevado de la 6 de Noviembre y otras, constituyen una solución vial, que permitirá agilizar el flujo vehicular. Elieser Tapia.
Infraestructura moderna para una solución vial efectiva
En un recorrido realizado por reporteros de El Día en Pintura se pudo observar que varias brigadas trabajaban en diferentes puntos de esta obra que, actualmente, ocasiona un caos en el transporte, para posteriormente resolver el problema del congestionamiento del tránsito en esa vía.
Allí se constató que el paso a desnivel ya cuenta con muros de New Jersey, losas de hormigón de revestimiento de las paredes del desnivel, además las columnas que refuerzan las mismas y la pavimentación.
Con este proyecto, sumado a la reciente inauguración de la circunvalación de Baní y la de Azua, se estima una reducción del tiempo por el tráfico de quienes viajen desde provincias como Elías Piña, San Juan, Barahona,Pedernales, San José de Ocoa y otras.
Con esta obra y las circunvalaciones de Azua y Baní, se estima haya una reducción de más de 40 minutos de quienes se trasladen del Sur hacia el Distrito Nacional. Elieser Tapia.
Así lo expresó el presidente Luis Abinader cuando encabezó la apertura de la circunvalación en la provincia Peravia, el pasado 14 de agosto, destacando que ahora el sur estaría más cerca de Santo Domingo, porque el recorrido disminuiría entre 40 minutos o una hora.
La solución vial de Pintura a cargo de JM Construcción, tendrá cuatro carriles de unos 3.65 metros cada uno (dos en dirección este-oeste, dos a la inversa por donde transitarán los vehículos livianos) separados por muros de New Jersey.
Además, el proyecto de esa área contempla un túnel en la avenida Gregorio Luperón, en la Plaza de la Bandera, con una longitud aproximada de 1.02 kilómetros, de dos carriles por sentido de circulación con un ancho de 3.65 metros cada uno en dirección Norte-Sur y se rehabilitarán las vías marginales, sistemas de drenaje, señalización vial y obras complementarias como barreras de defensa, entre otras.
La obra se proyecta sea entregada el próximo mes de octubre, pero no se ha confirmado el día. Elieser Tapia
Expectativas de la comunidad y comercio local
Comunitarios y comerciantes de la zona se mantienen a la expectativa con la terminación de la obra, la cual consideran será una solución vial al congestionamiento que impera en lugar que popularmente se conoce como Pintura.
“Estoy loco que terminen esa obra que será de beneficio para nosotros porque uno pierde mucho tiempo”, especificó Luis Pérez, quien viajaba hacia una provincia del sur.
SAN JUAN DE LA MAGUANA.-.– Miembros del 12do. Batallón de Montañeros del Ejército de República Dominicana detuvieron a un hombre que escondía a un nacional haitiano indocumentado en el baúl de un vehículo en San Juan de la Maguana.
El conductor, identificado como Miguel Luis, fue interceptado por miembros del ERD a la altura del kilómetro 5 de la carretera Sánchez, tramo San Juan–Pedro Corto.
Cuando los soldados inspeccionaron la jeepeta marca Ford, modelo Escape, color gris, placa G412904, encontraron al extranjero oculto en el baúl del vehículo.
Detenidos
El detenido, junto al vehículo ocupado y el extranjero, fueron trasladados a la Fortaleza General José María Cabral del ERD en San Juan de la Maguana, para llevar a cabo los procesos legales correspondientes.
Santo Domingo (*Por Mariela Pérez Valenzuela-Prensa Latina).- El presidente dominicano, Luis Abinader, cumple este 16 de agosto cinco años de gestión con promesas cumplidas a medias, una mejora en diversas áreas y retos a los que deberá poner corazón y recursos si aspira entregar en 2028 -como prometió- un país próspero y con justicia social.
Abinader, 58 años, empresario de origen libanés, con una definida política de gobierno, realizó en días recientes un balance de su gestión, ocasión en la que destacó avances en salud, seguridad ciudadana, turismo y otras áreas.
Al respecto, indicó que la esperanza de vida subió de 73.5 a 75.1 años, la mortalidad infantil -todavía alta- descendió de 20.9 a 15.9 por cada mil nacidos vivos, los embarazos en adolescentes bajaron de 74.4 por ciento a 67.9 por ciento, y la cobertura de seguridad social sumó más de dos millones de nuevos afiliados.
Respecto a la seguridad ciudadana, una de las mayores preocupaciones de los dominicanos, puntualizó que la tasa de homicidios decreció de 23.4 por cada 100 mil habitantes a 8.3, y los actos delictivos disminuyeron un 10 por ciento desde 2019.
El modelo policial fue reforzado con más de cuatro mil nuevos agentes, aumento salarial y la construcción de 66 estaciones policiales, agregó.
Acerca de la construcción de viviendas y el acceso a servicios básicos, el mandatario señaló que el déficit habitacional bajó de 32.2 por ciento en 2018 a 27.6 por ciento en 2024, mientras el uso de agua potable pasó de 81.8 por ciento a 86.5 por ciento.
Argumentó que en cinco años el gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) entregó 15 mil 518 viviendas y mejoró 51 mil 872, en tanto otorgó 130 mil 693 títulos de propiedad en beneficio de 522 mil personas, añadió.
De acuerdo con las cifras citadas por el gobernante, la inversión extranjera directa alcanzó un récord de cuatro mil 500 millones de dólares y las exportaciones totales superaron los 12 mil 900 millones de dólares.
Al mismo tiempo, el turismo ascendió un 48 por ciento y las zonas francas -uno de los motores de crecimiento económico del país- generaron 197 mil 455 empleos directos, el 55 por ciento de ellos ocupados por mujeres.
Aseguró que entre 2021 y 2024 se crearon 154 mil empleos formales, con una tasa de ocupación femenina que subió de 47.78 por ciento a 49.45 por ciento.
Se refirió, además, a los adelantos en educación con la ampliación de la cobertura de atención integral a la primera infancia y la enseñanza técnica, así como la implementación del sistema nacional de transporte escolar, que hasta hoy favorece a 200 mil estudiantes.
Acerca de la energía, resaltó que la generación renovable pasó de 15.9 por ciento en 2020 a 23 por ciento en 2025, con aumentos significativos en producción solar y eólica.
AÚN FALTA MUCHO POR HACER
No obstante, organizaciones políticas y sociales coinciden en señalar que aún falta mucho por hacer para acabar con la delincuencia, los asesinatos, el desempleo, el alto costo de la vida, el trabajo informal, y la mortalidad materna e infantil, todavía elevadas.
Según plantean, el gobierno muestra resultados, es cierto, pero cada muerte por razones de género duele, cada deceso de un menor por agresión sexual lastima, cada defunción de una gestante enluta familias, y no son casos aislados.
Las cifras muestran que la tasa acumulada de asesinatos por cada 100 mil habitantes descendió de 13.79 en junio de 2023 a 8.29 en la actualidad, como resultado del trabajo de la Fuerza de Tarea Conjunta de Seguridad Ciudadana.
Sin embargo, estos números -todavía preocupantes- justifican la incertidumbre, el temor a salir en horario nocturno y hasta la decisión de vivir rodeado de rejas, quien pueda pagarlas.
Si bien la tasa de mortalidad neonatal e infantil descendió a 13.08 y 15.9, respectivamente, por cada mil nacidos vivos en 2024, el país -con una de las economías más prósperas de la región-, tiene por delante el reto de bajarlas mucho más. Es una antigua deuda con el pueblo dominicano, anterior al gobierno del PRM.
En este empeño lo superan en la región países como Cuba, con una mortalidad infantil de 7,1 por cada mil nacidos vivos en 2024, Jamaica (10.48), Costa Rica (10.66), Honduras (12) y Panamá (12.31), por solo citar algunos ejemplos.
Respecto a la educación, desde hace más de una década el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se destina a la educación preuniversitaria, pero alrededor del 80 por ciento del total se ha usado en salarios y material gastable y un ocho por ciento a gasto de capital, según la Dirección General del Presupuesto.
El gasto de capital en educación son los recursos que se dirigen a la construcción y remozamiento de planteles, infraestructura tecnológica, equipamiento, y la capacitación docente, entre otros.
No obstante, los resultados de esta inversión del Estado son cuestionados, en especial porque el país no logra progresos significativos en la calidad de la educación.
Por ese motivo, en su alocución de gestión en 2024 aseveró que en estos próximos cuatro años el Gobierno «hará un especial esfuerzo en la formación de nuestros docentes, que son la base de un buen sistema educativo».
UN AÑO DE REFORMAS
En su discurso de toma de posesión el 16 de agosto de 2024, el presidente dominicano anunció que sería un año de reformas, la primera de ellas a la Constitución con el principal propósito de que ningún gobernante (incluido él) pueda eternizarse en el poder más allá de los dos periodos, y también la independencia del Ministerio Público.
Adelantó, además, el impulso a las reformas laboral y fiscal, esta última para garantizar unas finanzas públicas sanas, reducir la deuda y asegurar los recursos para mejorar los servicios de salud y seguridad, según sus palabras.
El 27 de octubre último, la Asamblea Nacional proclamó la nueva Constitución, la cual incluyó cambios significativos, como la reducción de la cantidad de diputados y la unificación de las elecciones congresuales, municipales y presidenciales para el 2032.
En la ocasión, el dignatario subrayó el compromiso de la República Dominicana con la alternancia en el poder, la independencia del Ministerio Público, y la protección de los principios fundamentales de la Constitución.
No ocurrió así con el proyecto de ley de modernización de la reforma fiscal, que desde un primer momento originó malestar en múltiples sectores opuestos a la eliminación de incentivos y el aumento de impuestos.
El 19 de octubre pasado Abinader anunció el retiro de dicha iniciativa del Congreso al entender que no contaba con el consenso necesario para su aprobación, y a su vez advirtió que su decisión implicaba ajustar los planes de desarrollo planteados y construir alternativas aceptables.
Señalo que la iniciativa la presentó convencido de la necesidad de un cambio estructural que redujera la dependencia del endeudamiento externo y aumentara la capacidad de esta nación de solucionar sus problemas con financiamiento propio y eliminar distorsiones y privilegios.
Advirtió en ese momento que no será fácil resolver problemas como la seguridad ciudadana, el acceso al agua potable, electricidad, salud y transporte si República Dominicana sigue siendo uno de los países con menor recaudación de impuestos y con uno de los gastos públicos más bajos de América Latina.
La propuesta se basaba en cuatro ejes: protección social, programa de inversión pública y gastos prioritarios, persecución de evasión fiscal y modernización del sistema tributario.
Si bien algunos sectores coincidieron en que la reforma es necesaria, también discreparon de los mecanismos propuestos por la actual administración para lograr sus objetivos.
Pese a la oposición de organizaciones políticas y sociales, defensores de derechos humanos y organizaciones de mujeres, el mandatario promulgó este agosto el nuevo Código Penal, que sustituye la legislación que rigió desde 1884.
Tras décadas de intentos fallidos, la pieza actualiza la antigua legislación de más de un siglo, con la tipificación de nuevos delitos como el feminicidio, la violencia económica, la estafa piramidal, el terrorismo, el genocidio y el robo de identidad.
También eleva las penas de prisión hasta 40 años e incluso hasta 60 años en caso de infracciones graves, contempla sanciones a personas jurídicas, extiende los plazos de prescripción de delitos sexuales contra menores de edad y personas vulnerables hasta los 30 años, entre otras novedades.
Ante las críticas, admitió que el Código Penal tiene «cosas por mejorar», pero que aun así representa un avance en relación con el vigente.
Recordó que debido a las debilidades de la pieza legislativa -no ajustada a los tiempos actuales- hay ciudadanos que violaron la ley y se encuentran en las calles porque las penas son muy bajas y fueron puestos en libertad.
La ratificación por el jefe de Estado provocó críticas, ya que el Código no contiene las tres causas extremas para la interrupción del embarazo sin consecuencias penales: cuando peligre la vida de la madre, malformación congénita y violación o incesto.
Las organizaciones coincidieron en que uno de los aspectos más delicados del documento es que deja fuera de responsabilidad penal al Estado, los ayuntamientos y partidos, lo que «significa darle carta blanca a la corrupción y a los abusos desde el poder».
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, anunció en días recientes que la Cámara Alta tiene una agenda priorizada (y cargada) a partir del inicio de la nueva legislatura este 16 de agosto, con varios pendientes.
Hacía referencia a la aprobación de los proyectos de Ley de Reforma Laboral, a la Seguridad Social, y el Código Procesal Penal, entre muchos.
DESACELERACIÓN ECONÓMICA
Pese al buen desempeño económico en sectores estratégicos como el turismo, la inversión extranjera directa y la recepción de remesas, organismos internacionales indican que el país no ha logrado generar suficientes empleos de calidad,mientras persiste un deficiente sistema sanitario y la economía informal.
Aunque República Dominicana podría alcanzar una expansión económica de 4.5 por ciento en 2025, según un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Abinader reconoció a finales de julio que la economía local experimenta una desaceleración en su ritmo de crecimiento.
El jefe de Estado admitió que la población ya lo percibe y lo atribuyó a circunstancias internacionales.
La realidad es que el país pasó de crecer un 5.0 por ciento a un 2.7 o 3.0 por ciento en los últimos meses.
El dignatario sigue teniendo, pese a mejoras, retos en el plano económico y social: persisten deudas sociales y manifiestas desigualdades, un defectuoso sistema sanitario, mientras la pobreza monetaria general se ubica en el 23.0 por ciento y la extrema en el tres por ciento.
El combate a la corrupción y la inseguridad, al alto costo de la vida y el desempleo están entre los temas que deberá seguir afrontando en los próximos tres años.
SANTO DOMINGO. – Al menos seis personas, incluyendo niños, resultaron levemente lesionados tras registrarse un accidente de tránsito en la avenida 27 de Febrero esquina Juan de Morfa, Distrito Nacional.
El hecho ocurrió cuando una yipeta fue embestida por otro vehículo. El conductor del automóvil marca Montero Sport que resultó volcado en la avenida, fue identificado como Leonardo Matos, quien transitaba en dirección este-oeste cuando la conductora de una Hyundai Santa Fe roja, que estaba detenida en el retorno, aceleró justo en el momento en que él cruzaba.
En el automóvil que provocó el accidente se transportaba la conductora y su madre, quienes no resultaron afectadas.
Santo Domingo. – Un incendio de gran intensidad redujo a cenizas la nave F-1 del Merca Santo Domingo, dejando pérdidas estimadas en más de 500 millones de pesos y afectando a 56 locales comerciales.
Noticias SIN tiene las impactantes imágenes aéreas que muestran la magnitud del siniestro, que movilizó a unidades de emergencia de distintas demarcaciones.
Las autoridades municipales, encabezadas por la alcaldesa de La Guáyiga, Milta Elena Pérez, informaron que aunque no hubo víctimas humanas, los daños materiales son devastadores.
“Esto ha sido una pérdida millonaria para personas que tenían todo un esfuerzo de vida concentrado aquí”, expresó la funcionaria.
Dijo que los equipos técnicos continúan en el lugar evaluando las causas del fuego, mientras los comerciantes afectados enfrentan las consecuencias de la tragedia.
Santo Domingo.- El dirigente sindical Jesús Núñez, conocido como “El Cañero” y actual secretario general de la Unión de Trabajadores Cañeros (UTC), fue detenido este miércoles mientras se desplazaba desde Boca Chica hacia Juan Dolio, en el marco de su labor en defensa de los derechos de los trabajadores de las plantaciones cañeras.
La detención fue confirmada por el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Manuel María Mercedes, quien informó que están a la espera de que Núñez sea trasladado al Palacio de la Policía Nacional, en la capital, para que se expliquen las razones de su arresto.
Jesús y Manuel en una ocasión que visitaron el periódico El Día
La denuncia fue realizada por Héctor Turbi, vocero de la Coordinadora Popular Nacional (CPN), quien exigió la inmediata liberación del dirigente sindical.
Asimismo, Turbi responsabilizó al gobierno del presidente Luis Abinader de cualquier daño que pudiera sufrir Núñez durante su detención.
Turbi también denunció que el gobierno dominicano está implementando una política de criminalización del derecho a la protesta social, así como acciones xenófobas y racistas contra comunidades y poblaciones empobrecidas del país.
Según expresó, a estos sectores se les están negando sus derechos fundamentales, mientras se incrementan la represión, los desalojos y el trato vejatorio y discriminatorio.
SANTO DOMINGO-.La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, respondió este lunes a las recientes críticas y ataques personales que ha recibido en redes sociales, asegurando que su enfoque está en cumplir con su rol institucional.
“Estoy aquí como ministra. Lo demás se manejará en otro espacio”, expresó con firmeza durante una rueda de prensa, donde también reiteró su compromiso con la seguridad ciudadana: “Esto es un trabajo de 24 horas. No vamos a descansar”.
Amplía esta y otras informaciones en nuestra página web:
SANTO DOMINGO.-El Senado de la República designó hoy a Emma Polanco Melo de Mercedes como presidente de la Cámara de Cuentas y a Francisco Tamárez Florentino como vicepresidente del órgano.
Acompañarán a Polanco y Florentino, en calidad de miembros, Francisco Alberto Franco Soto, Ramón Méndez Acosta y Griselda Gómez Santana.
El informe presentado por el presidente de la comisión que estudió las ternas enviadas por la Cámara de Diputados, Guillermo Lama, fue aprobado por 23 senadores de 26 que estuvieron presentes en la sesión ordinaria del Senado.
La Fuerza del Pueblo presentó un informe disidente sustentado en las siguientes consideraciones: Falta de consenso real, fue decisión unilateral y se impuso mayoría, según los opositores.
Indicaron que la falta de consenso podría derivar en falla institucional como se ha visto en la gestión actual de este órgano.
Los de la Fuerza del Pueblo indicaron que no se trata de un desacuerdo sino un compromiso con instituciones fuertes.
“El Congreso debe garantizar que la Cámara de Cuentas funcione con total autonomía”. Señalaron además que la falta de criterio de conocimiento de las evaluaciones de aspirantes porque no fueron publicadas, impidió que se conocieran las atribuciones reales de los seleccionados y creaba discrecionalidad en la elección.
Otra de las críticas de la Fuerza del Pueblo, fue que luego de conocerse las ternas, el Senado las modificó, obviando que es una atribución compartida con la Cámara de Diputados.
Emma Polanco La nueva presidente de la Cámara de Cuentas, Emma Polanco, es graduada en Contabilidad por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), cuenta con formación académica que incluye especialidades en contabilidad de costos y en impuestos y aranceles, además de una maestría y un doctorado en economía aplicada por la Universidad del País Vasco, en España.
Francisco Tamárez Tamárez es un profesional del derecho además de contador y ha sido supervisor de auditoría de la Cámara de Cuentas.
Franco Soto Francisco Franco Soto es abogado con maestrías en Derecho de la Administración del Estado, Jurisdicción Constitucional y Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Era asesor en la Cámara de Diputados.
Méndez Acosta Román Méndez Acosta es abogado y contador y es en la actualidad auditor general de la Cámara de Diputados.
Tiene maestrías en Educación Superior, Administración Financiera y en Planeación y Control de impuestos.
Griselda Gómez Finalmente, Griselda Gómez Santana es mercadóloga, abogada y administradora con maestría en Administración y Políticas Públicas. Fue directora de Calidad de Gasto Público y Evaluación Presupuestaria de varias instituciones sociales.
Centro de atención La Cámara de Cuentas, órgano clave en la supervisión del uso de los recursos públicos y la fiscalización de las instituciones estatales, ha estado en el centro de atención en los últimos años debido a escándalos internos y cuestionamientos a su funcionamiento.
La renovación de sus miembros se percibe como un paso necesario para devolver la credibilidad a este órgano.
El actual Pleno de la Cámara de Cuentas ha sido objeto de críticas por problemas internos.
Los candidatos que tenían posibilidades Opciones. Los candidatos a integrar la Cámara de Cuentas eran: Francisco Alberto Franco Soto, Cesáreo Radhamés Guillermo Veloz, Yira Manuela Henríquez de Sánchez, Ferdinand de León, Emma Polanco Melo de Mercedes, María Aurelina Estévez Abreu, Charles Isaac Betances Tejada, Maribel del Carmen Reyes Morillo, Francisco Tamárez Florentino, Rayner José Castillo Martínez, Edward Manuel López Ulloa, Ramón Méndez Acosta, Griselda Gómez Santana, Claudia Catherine Álvarez Troncoso y José Miguel Fernández de la Cruz.
Desde que se inició el proceso para la escogencia de los miembros de la Cámara de Cuentas, Emma Polanco era mencionada.
SANTO DOMINGO-.Este martes, ciudadanos que transitaban por el malecón de Santo Domingo encontraron el c4dáver de un hombre en la orilla del mar cerca de la calle Palo Hincado, en el Distrito Nacional. Hasta el momento, el fallec1do no ha sido identificado.
Alfredo Mercedes Morillo, un buzo local, relató que el cuerpo fue descubierto alrededor de las 10:30 de la mañana, pero que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) tardó en realizar el levantamiento. Morillo señaló que la demora se debió a que el c4dáver fue encontrado en una zona turística.
l procurador fiscal del Distrito Nacional, Geivis Tapia, comentó que el c4dáver podría ser de origen haitiano, aunque esta información aún no ha sido confirmada.
Tapia explicó que el Ministerio Público fue informado del hallazgo y que se investiga la posibilidad de que el fallec1do haya sido arrastrado por las aguas del Mar Caribe.
Sin embargo, hasta ahora no hay certeza sobre la nacionalidad del individuo. Por su parte, el doctor Rafael Bautista indicó que el Inacif llevará a cabo una autopsia para determinar la causa y la forma de la muert3 del hombre encontrado.
Un reciente video publicado en Instagram ha generado un intenso debate en las redes sociales sobre la paternidad no reconocida, involucrando al destacado político Abel Martínez.
En la grabación, una mujer denuncia que, tras 13 años, Martínez no ha asumido su responsabilidad ni ha reconocido al menor como suyo. La reacción de los usuarios en la plataforma ha sido variada, reflejando tanto apoyo como críticas hacia la mujer.
Un usuario expresó: «Pero mija, si en 13 años ese pana no te ha mantenido ese niño ni lo ha reconocido como su hijo, dale banda», acompañado de un gesto de aprobación representado por el emoji . Otro usuario comentó, cuestionando la autenticidad del video: «Llorando con filtro puesto? «.
Algunos comentarios señalaron la falta de empatía en las respuestas de los usuarios. Uno de ellos afirmó: «La mujer hace una denuncia luego de años de dialogar con él para que reconozca su hijo… la gente en RD: ¿y fue obligado? ¿Dónde están las lágrimas? Aquí todo lo quieren juzgar y coger a chercha hasta que llega el día que te toca o le toca a tu familia, ahí entonces se quejan de la poca empatía». Este comentario obtuvo un respaldo significativo, con 44 me gusta.
Otro usuario criticó la atención que se ha dado a las lágrimas de la mujer en lugar de enfocarse en la situación que denuncia: «Es increíble que Abel Martínez esté haciendo un bonito gesto con esta señora y que la gente se preocupe por sus lágrimas y no por lo que ella está pidiendo», seguido de múltiples emojis de frustración ♀️. La publicación recibió 34 me gusta.
Sin embargo, no todos los comentarios fueron de apoyo. Un usuario cuestionó la autenticidad del llanto en el video: «Pero ¿y dónde es que están las lágrimas que ella se está secando? «, acompañado por 13 me gusta. Otro usuario consideró que el video podría tener un efecto negativo en el niño: «Y con ese video tú le haces más daño al niño, por si no lo sabías», un comentario que generó una reacción moderada con 8 me gusta.
Algunos usuarios desviaron la conversación hacia temas más personales y hasta humorísticos, mencionando experiencias propias o haciendo referencia a figuras públicas. Por ejemplo, uno comentó: «Con Abel me topé yo en Colombia rulin la semana pasada «, mientras que otro expresó su escepticismo sobre las motivaciones detrás del video: » pero ¿cómo así? ¿Abuso? ¿Hacía campaña bajo amenaza? Esta campesina tan muy creativa $$$».
La discusión en Instagram pone de manifiesto cómo las redes sociales se convierten en un espacio donde temas sensibles, como la paternidad no reconocida, pueden ser trivializados o malinterpretados, generando un diálogo polarizado entre los usuarios.
La mención de Abel Martínez añade una capa adicional de complejidad, dado su perfil público y la implicación de una figura política en un asunto tan personal.