Mostrando entradas con la etiqueta ESTADOS UNIDOS-.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADOS UNIDOS-.. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

EEUU: Trump dice hay un 25% que la cumbre con Putin fracase



 WASHINGTON, 14 Ago.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sugerido este jueves que hay un 25 por ciento de probabilidades de que fracase la cumbre que celebrará este viernes con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska para abordar un alto el fuego en Ucrania y que busca sentar las bases para una reunión que incluya al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.

«Esta reunión prepara la segunda reunión, que será muy importante porque será donde llegarán a un acuerdo. (…) Habrá un intercambio de ideas sobre límites, tierras, etcétera. La segunda reunión será muy importante. Pero hay un 25 por ciento de probabilidades de que esta reunión no sea exitosa», ha declarado en una entrevista en Fox Radio.

Trump ha explicado que «dependiendo de lo que suceda» en la cumbre de Alaska llamará a Zelenski y «le llevaremos a donde sea que vayamos a reunirnos». «No sé dónde tendremos la segunda reunión, pero tenemos una idea de tres lugares diferentes», ha manifestado.

No obstante, ha aclarado que todavía no ha hablado a su par ucraniano de una segunda reunión: «Ni siquiera quiero insinuar que pueda haber una segunda reunión. Quizás sí, quizás no. Pero sería muy conveniente que tuviéramos un buen encuentro, porque voy a dejar que negocien su acuerdo, yo no voy a negociarlo».

Por último, el inquilino de la Casa Blanca ha reconocido que no sabe si «conseguirá un alto el fuego inmediato» pero ha dicho que «cree que llegará» porque le «interesa un acuerdo de paz inmediato, lograr la paz rápidamente». Así, ha asegurado que en caso de no conseguir el fin de los combates impondrá sanciones a Moscú.

domingo, 22 de junio de 2025

B-2 Spirit: los aviones indetectables y letales que protagonizaron el bombardeo de EE. UU. contra Irán

  


WASHINGTON.- En la oscuridad de la noche y sin ser detectados por los radares iraníes, siete bombarderos furtivos B-2 Spirit ejecutaron el mayor ataque de precisión en la historia aérea de Estados Unidos.

La misión, bautizada como “Midnight Hammer” (Martillo de Medianoche), fue dirigida contra instalaciones nucleares clave de Irán, y según el Pentágono, representó la ofensiva más extensa jamás realizada con aviones B-2, los bombarderos invisibles que durante décadas han sido el emblema del poder aéreo estadounidense.

Así lo describieron este domingo los altos cargos del Pentágono en una rueda de prensa para ofrecer detalles de la operación con la que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entró anoche en la guerra de Israel contra la República Islámica con el objetivo oficial de que Irán no logre una bomba nuclear.

«Ningún otro país del mundo podría haber llevado a cabo una operación como esta», afirmó el secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien destacó que Estados Unidos posee «el mayor poderío militar que el mundo haya visto jamás».

En total, participaron más de 125 aeronaves, incluyendo siete bombarderos B-2, aviones cisterna de reabastecimiento, aviones de reconocimiento y cazas. Se emplearon 75 bombas y misiles en el ataque.

Los bombarderos B-2 Spirit son aviones de combate estratégicos diseñados por Estados Unidos para penetrar defensas aéreas pesadas y realizar ataques de precisión, capaces de lograr una alta invisibilidad en los radares.

Estas aeronaves lanzaron más de una docena de bombas antibúnker de 13.600 kilos sobre dos instalaciones nucleares clave: Fordó y Natanz. Además, Estados Unidos disparó misiles Tomahawk desde un submarino contra Isfahán.

Según explicó el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Dan Caine, este fue el bombardeo con B-2 más grande de la historia de Estados Unidos, así como la misión más larga con este tipo de aeronaves desde los ataques del 11 de septiembre de 2001.

El cronograma de la operación

La operación comenzó en la noche del viernes y se extendió durante el sábado, hora de Washington.

Los bombarderos despegaron desde la base de Whiteman, en Misuri. Algunos volaron hacia Guam, en el Pacífico, para actuar como señuelo, mientras el resto se dirigió sigilosamente hacia el este en un vuelo que duró unas 18 horas.

A las 17:00 (21.00 GMT), un submarino estadounidense lanzó más de dos docenas de misiles de crucero contra las instalaciones nucleares de Isfahán mientras las aeronaves llegaban a espacio aéreo iraní.

A las 18:40 (22.40 GMT y 02.10 del domingo en Irán), los B-2 arrojaron dos bombas pesadas GBU-57 sobre el sitio nuclear de Fordó.

Luego prosiguieron el resto de ataques y los últimos objetivos fueron alcanzados a las 19.05 (23.05 GMT).

Tras completar el ataque, las fuerzas estadounidenses regresaron sin sufrir bajas ni recibir fuego enemigo. «Los cazas iraníes no despegaron y parece que sus sistemas de misiles tierra-aire no detectaron nuestra presencia», señaló el general Caine.

Trump supervisó la operación desde la sala de crisis de la Casa Blanca, a la que llegó en la tarde del sábado tras pasar el día jugando en su campo de golf de Nueva Jersey.

Indetectable para Irán

 La operación fue planificada durante semanas y meses, incluso mientras se desarrollaban conversaciones diplomáticas con Teherán en busca de un acuerdo sobre su programa nuclear, según los responsables del Pentágono. «Debíamos estar preparados para cuando el presidente hiciera la llamada», indicó Hegseth,

Se trató de una misión altamente clasificada: muy pocas personas en Washington conocían su momento o naturaleza, añadió Caine.

El secretario de Defensa insistió en que se trató de un ataque quirúrgico contra el programa nuclear iraní, sin afectar a tropas ni a civiles.

«Esta misión no buscaba un cambio de régimen. El presidente autorizó una operación de precisión para neutralizar las amenazas a nuestros intereses nacionales que representa el programa nuclear iraní y para defender a nuestras tropas y a nuestro aliado, Israel», apuntó Hegseth.

En un mensaje a la nación el sábado por la noche, Trump dijo que ahora la República Islámica debe elegir entre «la paz o una tragedia más grande que la que han visto en los últimos ocho días».

Pero el republicano, que durante su campaña electoral se mostró crítico con las operaciones estadounidenses en Oriente Medio, ahora se enfrenta a una disidencia interna dentro de su propio movimiento que se opone al intervencionismo militar.

Por: Eduard Ribas i Admetlla

Marco Rubio alega que el mundo es más seguro hoy y tacha de falsos a los críticos con EEUU

 


Washington.- El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, consideró este domingo que «el mundo es más seguro y estable» tras los ataques de EE.UU. contra instalaciones nucleares iraníes y tachó de falsos a los países críticos con ese dispositivo.

«El mundo hoy es más seguro y estable que hace 24 horas. Muchos de estos países que han emitido declaraciones condenándonos en privado coinciden con nosotros en que esto era necesario», dijo en una entrevista en el canal Fox News.

Te recomendamos leer: Condena unánime en países árabes al ataque de EEUU contra instalaciones nucleares de Irán

Para el jefe de la diplomacia estadounidense, los que han manifestado su oposición «hacen lo que tienen que hacer por sus propios fines de relaciones públicas, pero el único que está descontento en el mundo con lo que ocurrió anoche en Irán es el régimen iraní».

Estados Unidos atacó el sábado por sorpresa las instalaciones de Fordó, Natanz e Isfahán. Fue el mayor bombardeo con aviones B-2 de la historia del país y según el Pentágono consiguió «eliminar» las ambiciones nucleares de Irán.

Según Rubio, los iraníes pensaban que podían hacer con Donald Trump «lo mismo que han hecho con otros presidentes y salirse con la suya».

«Y anoche descubrieron que no pueden y el mundo también lo descubrió. Eso es importante no solo en este asunto, sino también en muchos otros. Lo que estamos viendo es que este es un presidente que dice lo que va a hacer y lo hace», sostuvo.

La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, pidió este domingo «a todas las partes» dar «un paso atrás» para evitar una nueva escalada en Oriente Medio, mientras que la OTAN ha dicho seguir de cerca la situación creada en la zona tras el ataque estadounidense.

jueves, 1 de mayo de 2025

Primer terremoto en la Administración Trump: Mike Waltz, cesado como asesor de seguridad nacional por el escándalo del 'Signalgate'

 


ESTADOS UNIDOS-.Y al día 101, tormenta. La Administración Trump se enfrenta a su primera baja de relevancia, la del asesor de seguridad nacional. En realidad, doble, porque Mike Waltz y su adjunto, Alex Wong, han sido cesados tras el escándalo conocido como 'Signalgate', la revelación de planes militares a un periodista por error a través de un chat telefónico.

Lo habían adelantado medios estadounidenses y la agencia Reuters, y horas después ha sido Donald Trump quien lo ha hecho oficial a golpe de mensaje en Truth Social. En él ha anunciado que Waltz pasará a ser el embajador de EEUU ante la ONU.

Sus funciones pasarán a manos del actual secretario de Estado, Marco Rubio, que compatibilizará ambos cargos, al menos momentáneamente. 

Aunque inicialmente el mismo Donald Trump restó importancia al "error" y defendió públicamente al "gran equipo" que le rodeaba, ha acabado sentenciando a Waltz y su número dos. No obstante, ha asegurado que el antiguo asesor "ha trabajado duro" en defensa de los intereses nacionales. "Sé que seguirá haciendo lo mismo en su nuevo papel", ha proclamado

Los hechos que han acabado costando el cargo a Waltz, uno de los supuestos hombres fuertes del gabinete, tuvieron lugar en marzo, días antes de la ofensiva de EEUU contra los hutíes en Yemen.

En un chat de grupo en la red social Signal, Waltz compartió planes de 'alto secreto' en relación a esta operativa militar con otras 17 personalidades claves del Gobierno. Entre ellos, el vicepresidente, J. D. Vance, el secretario de Defensa, Pete Hegseth; el secretario de Estado, Marco Rubio, el subjefe de gabinete, Stephen Miller, y el director de la CIA, John Ratcliffe. 

El problema es que entre ellos se encontraba también un periodista de la revista The AtlanticJeffrey Goldberg, que fue invitado por error y que comprobó en primera persona los detalles mostrados por el Ejecutivo de EEUU.

 
Redacción HuffPost