Mostrando entradas con la etiqueta DOMINICANO EN EL EXTERIOR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOMINICANO EN EL EXTERIOR. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

BOSTON: Acusan dominicano de millonario fraude a ancianos

 


BOSTON.- Las autoridades federales en Massachusetts presentaron cargos contra un dominicano y otras 12 personas por presunta participación en un esquema de fraude contra ancianos que habría canalizado al menos US$5 millones hacia la República Dominicana.

El dominicano Chaman Silverio Balbuena, de 31 años y quien fue arrestado en Defiance, Missouri, enfrenta cargos de conspiración para cometer fraude postal y electrónico, y lavado de dinero.

Según la acusación formal, Silverio Balbuena actuaba como uno de los «runners» o recolectores de efectivo, obteniendo dinero de las víctimas que creían estar ayudando a sus nietos.

Conforme el expediente, personas ubicadas en la República Dominicana realizaban llamadas telefónicas a adultos mayores en Estados Unidos, haciéndose pasar por un nieto que supuestamente había estado involucrado en un accidente de tránsito. Luego, otro supuesto interlocutor, identificado como un «abogado», solicitaba dinero para cubrir honorarios legales.

La acusación señala que Silverio Balbuena utilizó cuentas de aplicaciones de transporte para coordinar la recogida de los fondos por parte de conductores de viajes compartidos, quienes desconocían el verdadero propósito del traslado.

Entre noviembre de 2022 y febrero de 2023 estas cuentas habrían sido utilizadas para recolectar al menos US$350,000 de al menos 25 víctimas.

Las autoridades calculan que el esquema afectó a más de 400 personas y provocó pérdidas totales superiores a US$5 millones. Los fondos, según la investigación, fueron transferidos a la República Dominicana.

Silverio Balbuena está en Estados Unidos sin estatus migratorio legal. Habría ingresado en 2018 tras contraer matrimonio con una ciudadana estadounidense, unión que finalizó en 2022.

 
Compártelo en tus redes:

lunes, 28 de julio de 2025

Orgullo dominicano desborda el Bronx en su Gran Parada número 36



 NUEVA YORK. – Ondeando sus banderas, miles de dominicanos de todas las edades participaron este domingo en el 36.º aniversario de la Gran Parada Dominicana del Bronx, celebrada a lo largo de la avenida Grand Concourse, rindiendo homenaje a la cultura, identidad, costumbres, tradiciones y herencia dominicana.

El evento, programado para las 11:00 de la mañana, se retrasó una hora debido a una ligera llovizna. Al finalizar el desfile, desde una tarima instalada a la altura de la calle 176, se dirigieron al público el congresista Adriano Espaillat; la fiscal general del estado, Letitia James; los cónsules dominicanos en Nueva York y Nueva Jersey, Jesús “Chú” Vásquez y José Santana, respectivamente.

También participaron la presidenta del condado de El Bronx, Vanessa Gibson; la fiscal del distrito, Darcel Clark; la asambleísta Yudelka Tapia; y el dirigente comunitario, deportista y empresario Roberto Rojas, entre otras personalidades.

El desfile comenzó en la calle 181 y, una hora más tarde, se integró el alcalde Eric Adams, quien recorrió varias cuadras saludando a cientos de dominicanos que lo vitoreaban y le pedían su reelección.

El también aspirante republicano a la alcaldía de Nueva York, Curtis Sliwa, hizo lo propio durante su recorrido, aunque recibió escasas aclamaciones.

Entre las organizaciones participantes destacaron Base de Taxi Kennedy, Goya Foods Inc., Cibao Meat Products, Fundación Solución Nacional (SOLN), La Mega 97.9 FM –con El Pachá como animador–, Vitilla Dominicana USA, Liga Barahonera de Softball, la Casa Cultural Juan Pablo Duarte y las comparsas Los Faraones de Santiago, De la Risa y Los Tuareg, que animaron el ambiente con merengue, bachata, música típica y otros ritmos caribeños.

Además, 21 carrozas con música en vivo, artistas, celebridades, representantes comunitarios, negocios locales y equipos deportivos se sumaron al desfile.

La comunidad dominicana, una de las más numerosas en la ciudad, aprovechó la ocasión para mostrar con orgullo su bandera tricolor, su música, su baile y la calidez que caracteriza al pueblo caribeño.

La policía mantuvo el orden mientras cuatro drones sobrevolaban el evento. El desfile concluyó alrededor de las 4:00 de la tarde, en la calle 165. Se percibió una asistencia ligeramente menor, posiblemente por temores ante una supuesta presencia de agentes de inmigración.

El Bronx es el condado con mayor concentración de dominicanos en Nueva York, con más de 500 mil residentes de los aproximadamente 900 mil que viven en la ciudad.

miércoles, 16 de julio de 2025

Migración: EE. UU. repatria 96 dominicanos; suman 1,503 en lo que va de 2025

 


AEROPUERTO LAS AMÉRICAS.
 – Un total de 96 dominicanos fueron repatriados este martes desde Estados Unidos, como parte del programa de deportaciones masivas que lleva a cabo el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

La mayoría de los repatriados cumplía condenas en cárceles estadounidenses por delitos como tráfico de drogas, posesión ilegal de armas de fuego, falsificación de documentos, fraudes estatales, robos, asaltos y otros crímenes. Otros fueron detenidos durante redadas migratorias realizadas en diferentes ciudades del país norteamericano.

 

96 dominicanos repatriados de EE. UU. por el programa de deportaciones de ICE

El grupo llegó al Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) a bordo de un avión fletado, con matrícula estadounidense, y fue entregado por agentes federales a funcionarios de la Dirección General de Migración (DGM) y a miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC).

Puede leer: Dominicanos denuncian trato violento en redadas migratorias en Puerto Rico

Tras su llegada, los dominicanos fueron trasladados al Centro de Acogida de Migración ubicado en Haina, San Cristóbal, donde se les realiza un proceso de depuración antes de ser entregados a sus familiares o, en algunos casos, puestos a disposición de las autoridades competentes.

La mayoría cumplía condenas por delitos graves en cárceles estadounidenses

De acuerdo con informes obtenidos en la terminal aérea, muchos de los repatriados habían ingresado a territorio estadounidense de manera irregular, especialmente a través de la frontera con México. Se reporta que un número importante fue detenido en operativos realizados en ciudades como Nueva York, Boston, Los Ángeles, Miami, Filadelfia, entre otras.

Con esta nueva llegada, asciende a 1,503 el número de dominicanos repatriados por las autoridades migratorias de Estados Unidos en lo que va del año 2025, sin incluir los retornados desde Puerto Rico

miércoles, 28 de mayo de 2025

Conmociona en Alto Manhattan asesinato dominicano en plena vía pública Paterson-NJ



NUEVA YORK.- Conmoción ha causado entre dominicanos residentes en el Alto Manhattan el asesinato del quisqueyano Rulsi Mata Sosa cuando tres desconocidos enmascarados y con pistolas en manos atracaron a varios connacionales mientras jugaban domino el pasado domingo en una calle de la ciudad de Paterson en Nueva Jersey.

Al ejecutarse el atraco para despojar de las prendas que exhibían los jugadores, Mata Rosa de inmediato se fue a una lucha cuerpo a cuerpo con uno de los asaltantes, recibiendo un disparo en la cabeza que lo mató en el acto, como se puede apreciar en el video, informó la Policía.

La víctima, oriunda de Laguna Salada, provincia Valverde, deja en la orfandad a dos hijos y una esposa. Era propietario de un colmado

En cámaras de seguridad quedó registrado cómo los tres sujetos abordaron a un grupo de personas que jugaba dominó en una calle y dispararon mortalmente contra uno de los presentes. “Él no se metía con nadie. Ahora solo quiero que se haga justicia”, dijo entre lágrimas la esposa de la víctima.

La noticia ha causado conmoción entre comunidad dominicana en Estados Unidos y en su ciudad natal, donde era ampliamente querido. Es recordado como un hombre trabajador, alegre y dedicado a su familia.

Las autoridades de Nueva Jersey han iniciado una investigación para dar con el paradero de los responsables del crimen, mientras la comunidad exige justicia.

lunes, 26 de mayo de 2025

Lamentan muerte periodista dominicano en Nueva York

 


SANTO DOMINGO.- El Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP) y el Movimiento Marcelino Vega (MMV) lamentaron el fallecimiento en Nueva York del periodista dominicano Miguel Cruz Tejada.

Olivo de León, presidente del IPPP, afirmó que con la muerte de Cruz Tejada, con más de 30 años en Estados Unidos, partió un ejemplo de lucha por la superación personal y la adaptación a diferentes ambientes.

El también coordinador del MMV recordó que Cruz Tejada, nacido en Moca, estuvo ingresado varios días en el hospital Presbiteriano.

«Desde Nueva York, editaba su periódico digital Diario Extra Info y reportaba como corresponsal para los periódicos Diario Libre, El Nuevo Diario y Primicias. También trabajó para Radio Ideal y el periódico La Información, de Santiago de los Caballeros», dijo.

viernes, 23 de mayo de 2025

EU: Joven dominicano se suicida tras ser víctima de acoso escolar

 



MASSACHUSETTS.- La familia dominicana de un joven adolescente en Peabody, Massachusetts, quiere crear conciencia sobre los peligros del acoso escolar y el bullying, después de la pérdida de su hijo, Jason Bernard, el fin de semana.

“Es algo que que me tiene consternada y algo que duele mucho no sé cómo voy a sobrevivir esta gran pérdida porque era mi pequeño era mi bebé como yo le decía”, dijo Juana Medrano, madre de Jason.

Jason tenía 14 años, estaba pronto a graduarse y soñaba con estudiar medicina y artes. Hoy en medio del dolor, su madre le hacen un llamado a las autoridades.

“Yo quisiera que el que tenga el poder de crear el grupo leyes, lo que sea que tome conciencia que hoy fui yo mañana puede ser otra y yo no quiero eso”, expresó Medrano.

La familia de Jason afirma que se quitó la vida la madrugada del sábado tras sufrir acoso escolar. La tragedia ocurrió días después de que el Comité Escolar de la Preparatoria Higgins Middle en Peabody, cerrara la escuela virtual del distrito y votara para incrementar sus clases presenciales.

La opción en línea, Peabody PREP, se había convertido en un espacio seguro crucial para muchos estudiantes que lidiaban con el acoso escolar y otros desafíos personales.

“Yo quiero hacer una campaña para parar el bullying incluso estoy pensando en crear una fundación con el nombre de Jason Bernal mi hijo, para que se lo legado no muera”, dijo la madre del joven fallecido.

José Miguel Medrano, tío de Jason, lo recuerda con cariño, “él era un muchacho sano, tranquilo que no tú no lo correteando ni nada era muy en sus cosas y son cosas que duele mucho en el corazón me entiendes pero sea la voluntad del creador”.

Los estudiantes de la Escuela Intermedia Higgins en Peabody se manifestaron el martes, coreando el nombre de su compañero de clase fallecido.

sábado, 10 de mayo de 2025

Ana Julia Quezada: una vida al filo del abismo



 ESPAÑA-.Ana Julia Quezada llegó a España siendo apenas una adolescente, inducida por una tía a trabajar en un club de alterne.

Fue madre joven, perdió a su hija en circunstancias extrañas, reconstruyó su vida con silencios y huidas, hasta que el asesinato del niño Gabriel Cruz la convirtió en el rostro más temido del país.

La fecha de su crimen —27 de febrero— coincide, irónicamente, con la celebración de la independencia de su natal República Dominicana.

Hoy, condenada a prisión perpetua, vuelve al centro del escándalo por una relación con un funcionario penitenciario en la cárcel de Brieva, donde también estuvo el cuñado del rey. Su historia, sin atenuantes ni consuelo, es un espejo roto donde convergen la marginalidad, la manipulación y el trauma no resuelto.

De La Vega a la oscuridad

Ana Julia nació en 1974 en La Vega, República Dominicana. Creció en La Cabuya, un poblado de techos bajos y futuro estrecho. Tenía apenas 16 años cuando una tía le prometió cambiar su suerte.

Le habló de España como quien describe el paraíso: trabajo, estabilidad, una vida nueva. La adolescente no dudó. Viajó ilusionada, pero al llegar a Burgos, su destino cambió de golpe.

Fue conducida a un club de alterne llamado El Piccolo, en la carretera Madrid-Irún. Pronto comenzó a trabajar también en otro establecimiento similar llamado Las Malvinas.

Allí, entre copas impuestas y noches interminables, Ana Julia conoció a Miguel Ángel, un camionero local que se prendó de ella. La historia adquiere tintes novelescos en el relato de quienes los conocieron: él se enamoró, y ella —agotada, sola, sin derechos ni papeles— vio una salida.

El entorno de Miguel Ángel cuenta que la "rescató" del burdel literalmente sin nada: "Con decirte que no tenía ni bragas (ropa interior), que se las compramos nosotros", relató un allegado al diario El Español.

Era una mujer sin bienes, sin raíces, sin identidad, reconstruyéndose a partir del afecto de un hombre que vio en ella algo más que un cuerpo al servicio de otros.

Poco después se casaron, y Ana Julia quedó embarazada. Para entonces, ya había dejado atrás los clubes, pero no el pasado. Miguel Ángel le propuso traer a su hija Ridelca, de cuatro años, que vivía en República Dominicana al cuidado de parientes.

Ella aceptó. La niña llegó en diciembre de 1995 y pareció sellar la esperanza de una familia nueva. Pero esa paz duró poco. En 1996, Ridelca murió al caer desde una ventana de un séptimo piso.

El caso se cerró como un accidenteAna Julia declaró que había dejado la ventana entreabierta para ventilar. Fue una muerte silenciada. Sin escándalo. Sin duelo visible.

La relación con Miguel Ángel se rompió. Ella lo denunció por malos tratos y obtuvo una orden de alejamiento. A partir de entonces, su vida se convirtió en una sucesión de trabajos domésticos, relaciones fallidas y mudanzas. Había construido una rutina en la periferia, siempre con algo por ocultar, siempre reinventándose.

El crimen de Gabriel

Ya en Almería, conoció a Ángel David Cruz. Convivieron, y fue allí donde se cruzó el destino de Ana Julia con el de un niño que no pudo defenderse. Gabriel Cruz, hijo de Ángel David, desapareció el 27 de febrero de 2018, la misma fecha en que su país natal celebraba su independencia.

Un símbolo cruel: mientras la República Dominicana recordaba su libertad, Ana Julia asesinaba a un niño de ocho años y lo enterraba en el maletero de su coche.

Durante doce días, fingió buscarlo. Lloró, abrazó cámaras, caminó junto a los padres en marchas y vigilias. Pero Gabriel estaba muerto desde el primer día, asfixiado por sus manos.

La frialdad con que actuó multiplicó la indignación pública. Fue condenada a prisión permanente revisable por asesinato con alevosía, agravante de parentesco y ocultación de cadáver.

Hoy cumple condena en la prisión de Brieva, en Ávila, el mismo centro penitenciario donde estuvo Iñaki Urdangarin, cuñado del rey. En esa cárcel discreta y de alta seguridad, Ana Julia volvió a los titulares: recientemente fue investigada por mantener una relación íntima con un funcionario penitenciario.

No era la primera vez que se le atribuían comportamientos manipuladores en prisión.

Mientras tanto, Patricia Ramírez, madre de Gabriel, ha denunciado reiteradamente el uso que Ana Julia hizo de su condición de mujer, inmigrante y madre para construir una imagen manipuladora. "No se arrepiente, no siente", ha dicho. La justicia, al menos, ya ha hablado.

  • La historia de Ana Julia Quezada no pide compasión. Tampoco admite olvido.

Es el retrato de una vida que se construyó entre fracturas y terminó convertida en ruina. Y la paradoja final —un crimen cometido el mismo día que su país celebra su libertad— queda como cicatriz simbólica de una existencia donde nunca hubo verdadera redención.

Patrones destructivos forjados en la tierra que la acogió

Ana Julia Quezada es, sí, dominicana de nacimiento. Pero su vida adulta, sus afectos, sus rupturas, sus traumas y —sobre todo— sus crímenes se desarrollaron en España, país del que también adquirió la nacionalidad. Fue en territorio español donde se formaron sus patrones destructivos, donde ocurrieron sus desvaríos afectivos, sus estallidos emocionales y su progresiva desconexión de la empatía. Las cicatrices de su vida no solo vienen de lejos: muchas fueron abiertas —y no cicatrizadas— en el país que le ofreció una segunda oportunidad... y donde la historia terminó en tragedia.

lunes, 28 de abril de 2025

Familiares de víctimas de Jet Set demandan en EE.UU. por tragedia

 

ESTADOS UNIDOS-.Los extranjeros afectados por la tragedia ocurrida el 8 de abril en la discoteca Jet Set demandarán a los propietarios de ese establecimiento en Estados Unidos, para lo cual contrataron firmas de abogados nacionales e internacionales.

Para tales fines fue contratado el   bufete de abogados estadounidense Silva & Silva, P.A., que se encargará de representar a familiares de víctimas  de Estados Unidos y Europa.

Bufete Silva & Silva representa a víctimas de la tragedia en Jet Set y realizará peritajes para respaldar la demanda en Estados Unidos

En el siniestro, donde murieron 232 personas y 189 heridos, se encontraban víctimas norteamericanas y europeas. La causa principal de la demanda en territorio estadounidense está basada en que la discoteca Jet Set, según los abogados, está registrada en Estados Unidos.

El bufete contará  con la ayuda de la firma de abogados del doctor Ángel Lockward, quien adelantó que para esos fines llegarán al país peritos estadounidenses para, con la ayuda de técnicos dominicanos, realizar un peritaje que servirá de base a la demanda que se hará en Estados Unidos.

Te recomendamos leer: ¿Cómo enfrentar los retos legales tras la tragedia en discoteca Jet Set?

“Silva & Silva está trabajando activamente con un equipo de expertos internacionales en ingeniería y seguridad para reconstruir la secuencia de eventos y determinar las causas fundamentales del colapso, así como lo que debió haberse hecho para prevenir este evento catastrófico. Silva & Silva se compromete a dedicar todos sus recursos a comprender cómo ocurrió este suceso e identificar a todos los responsables”, dijo el citado bufete de abogados.

“Estamos profundamente comprometidos con garantizar la rendición de cuentas y obtener la indemnización correspondiente para las víctimas y sus familiares”,  expresó Carlos Silva, socio del despacho Silva & Silva.

Conferencia de prensa programada para el 28 de abril sobre acciones legales y compensaciones para afectados

“Estas muertes y lesiones eran evitables y estamos decididos a brindar respuestas a quienes hoy están de luto”, manifestó.

Dijo que Silva & Silva ha mantenido una conexión profunda con la comunidad dominicana desde el trágico accidente del vuelo 587 de American Airlines, que cobró la vida de más de 100 ciudadanos dominicanos.

“El pueblo dominicano siempre ha ocupado un lugar especial en nuestros corazones”, agregó  en alusión al monumento conmemorativo que Silva & Silva donó en Bonao,  en memoria de quienes perdieron la vida de manera innecesaria en dicha tragedia aérea.

Con una trayectoria reconocida en la representación de víctimas de fallas estructurales de gran magnitud y desastres alrededor del mundo, Silva & Silva ha fungido como representante legal en casos de alto perfil como el colapso del puente peatonal de la FIU, el derrumbe del condominio en Surfside, el atentado del 11 de septiembre contra las torres gemelas, y múltiples catástrofes aéreas.

El lunes 28 de abril de 2025, el socio Benjamín Fernández estará en Santo Domingo, para coordinar una conferencia de prensa en la que atenderá preguntas o  inquietudes de todos los presentes en relación con la posibilidad de iniciar demandas judiciales en  Estados Unidos.

Fernández es un abogado litigante con más de quince años de experiencia, especializado en casos de lesiones personales catastróficas. Ha logrado obtener veredictos y acuerdos multimillonarios para sus clientes. Como miembro distinguido del “Best of the Bar”, el Fernández emplea su pasión por los tribunales y su amplia experiencia para guiar a sus clientes a través del complejo sistema legal, asegurando la compensación que merecen.

Con sede en Coral Gables, Florida, Silva & Silva, P.A., es reconocido a nivel nacional por su labor en litigios relacionados con lesiones catastróficas y muertes por negligencia. Desde 1992, el bufete ha representado a víctimas de conductas ilícitas y daños civiles, concentrándose exclusivamente en litigios complejos.

sábado, 31 de agosto de 2024

Al menos 91 migrantes desaparecieron en la ruta entre RD y Puerto Rico en lo que va de año

 
 
PUERTO RICO-.Al menos 291 migrantes han desaparecido o muerto en lo que va del 2024 en las peligrosas rutas marítimas del Caribe, ante lo que es necesario aumentar las acciones internacionales de protección, indicó este viernes el Programa de Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Los datos del programa indican que al 30 de agosto se contabilizan en 2024 al menos 291 migrantes que han desaparecido o muerto, lo que representa un 18 % de incremento comparado a los 247 que se registraron en todo el 2023.

La ruta con más víctimas es la que va de Cuba a Estados Unidos con 142, seguida por la que se toma de República Dominicana a Puerto Rico con 91, la ruta hacia las Islas Canarias con 15 y la de Haití a República Dominicana con 1, según los datos de la iniciativa.

El monitor regional para las Américas del Proyecto Migrantes Desaparecidos, Edwin Viales, dijo este viernes en una sesión de trabajo con organizaciones que integran una red al respecto, que las peligrosas condiciones naturales y de clima de estas rutas en el Caribe, sumado a desapariciones forzadas causadas por los traficantes, hacen que las embarcaciones desaparezcan sin dejar rastro.

«El panorama no es alentador. Ahora más que nunca son necesarios todos los esfuerzos internacionales coordinados en el Caribe para salvar vidas», expresó Viales. Viales detalló que estas rutas no son utilizadas únicamente por migrantes de Latinoamérica y el Caribe en su objetivo de llegar a Estados Unidos, pues se han detectado casos de naufragios o desapariciones de embarcaciones que transportaban personas africanas.

Uno de estos casos se registró el pasado 6 de agosto cuando fueron hallados los restos de 14 personas de Senegal y Mauritania en una embarcación artesanal en las costas de República Dominicana.

Según Viales, «este tipo de naufragios transcontinentales vienen en aumento», pues el pasado 13 de abril se detectó otra embarcación en Brasil con los restos de 9 personas de Mauritania y Mali.

Además, hay evidencia de 3 casos similares entre el 2021 y el 2022 con un saldo total de 70 fallecidos en embarcaciones encontradas en Trinidad y Tobago, Turcos y Caicos, y Granada. En 2023 hubo también dos hallazgos de naufragios con, posiblemente, migrantes africanos en Honduras y cerca de Turcos y Caicos.

Viales agregó que en 2023 también hubo una denuncia de informantes claves acerca de 105 desaparecidos en la ruta entre San Andrés y la zona fronteriza entre Honduras y Nicaragua.

Se sospecha que se trató de dos casos de desaparición forzada por parte de grupos dedicados a la trata de migrantes, y dos de naufragios.

En la sesión de este viernes, la OIM presentó tres iniciativas sobre migración en el Caribe: «Una a cargo del periódico cubano El Toque, que recopila información sobre muertos y desaparecidos; la Ruta de la vida» en República Dominicana que pretende concienciar y educar sobre el riesgo de las rutas irregulares; y un proyecto de la organización HIAS para atender y apoyar a los países caribeños.