Santo Domingo.– Más de 140 mil clientes, un 10 % del total, se encuentran sin servicio eléctrico debido a las fuertes lluvias asociadas al huracán Erin, ahora de categoría 3, en Puerto Rico, donde se mantiene vigente un aviso de inundaciones.
Según el portal de LUMA Energy, la empresa encargada de la transmisión de la electricidad en la isla, a las 9:40 hora local (13:40 GMT) estaban sin luz un total de 148.679 abonados (10,13 %).
LUMA explicó en un comunicado que los cortes de luz son "consecuencia de las condiciones del tiempo provocadas por el paso del huracán Erin por la región".
"Las inclemencias del tiempo han ocasionado múltiples interrupciones alrededor de la isla. Nuestros equipos continúan trabajando para atender cada situación de la manera más rápida y segura posible", agregó.
A última hora del sábado, LUMA tuvo que atender una avería en la región de Bayamón, en el área metropolitana, debido a una rotura en la línea 34700 que provocó un incendio en una subestación.
La gobernadora, Jenniffer González, dijo no obstante ayer que no debería haber un impacto mayor en la red eléctrica, en respuesta a los temores a un apagón general.
Según los pronósticos, son posibles unos acumulados de lluvia de 2 a 4 pulgadas (entre 50 y 100 milímetros), que podrían localmente llegar a 6 pulgadas (150 milímetros).
El Servicio Nacional de Meteorología (SNM) emitió un aviso de inundaciones que se mantiene en vigor hasta el lunes y en las últimas horas ha advertido de posibles inundaciones repentinas en varios municipios.
Las últimas horas del sábado
Si en las últimas horas del sábado, las zonas bajo advertencia eran las del este y norte de la isla, en esta jornada el aviso se desplazó hacia el centro y sur, a los municipios de Caguas, Cayey, Guayama y Salinas.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de EE.UU. ha informado en sus boletines que son posibles inundaciones repentinas y urbanas, así como deslizamientos de tierra en Puerto Rico e Islas Vírgenes.
Los efectos de Erin han causado asimismo la cancelación de una veintena de vuelos entre Puerto Rico y otras islas del Caribe como Santa Cruz, Tortola, San Tomas y Vieques, operados por las aerolíneas CapeAir, Intercaribbean y Jet Blue.
Erin se intensificó rápidamente ayer hasta convertirse en un "catastrófico" huracán categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, aunque posteriormente se redujo a categoría 4, según los boletines del NHC.
SAN FRANCISCO-.El jardinero dominicano Juan Soto conectó este domingo su jonrón número 25 de la temporada, en el triunfo 5-3 de los Mets de Nueva York sobre los Gigantes de San Francisco.
El dominicano consigue su quinta temporada consecutiva con al menos 25 cuadrangulares, demostrando su consistencia y colocándolo dentro del grupo de los cañoneros más regulares del circuito.
A sus 26 años, continúa sumando estadísticas de alto nivel, manteniéndose entre los líderes ofensivos de su equipo y de la liga, al promediar .252/.387/.883, con 62 impulsadas y 94 hits.
El vuelacerca vino en la séptima entrada, tras un cuadrangular por parte de su compatriota Ronny Mauricio que empató el partido 3-3. Soto imitó con otro, contra el lanzador rival Randy Rodríguez, con una velocidad de 103 mph y poniendo a los Mets arriba por una carrera. Dicha ventaja se amplió por otra carrera gracias a un doblete remolcador de Brandon Nimmo
A pesar de un inicio algo lento, el criollo pudo despejar en junio, donde fue nombrado el Jugador del Mes y fue el segundo mejor bateador, según la MLB. Aunque últimamente bajo su nivel, es demostrado que solo necesita una buena racha para volver a encender su bate y dominar la liga.
Desde el 2021, ha estado sacándola del estadio por más de 25 veces. En el citado año lo hizo 29, en el 2022 con 27, 2023 pegó 35 cuadrangulares y el 2024 fue su mejor temporada, ya que lo hizo en 41 ocasiones. Este año lleva 25 y sumando, ya que ha sido consistente en 105 partidos con su nuevo equipo. Contando este año y los pasados, lleva 226 jonrones.
BRASIL..- La vida le cambió a una pareja y una buena acción como la adopción de un perrito se ha convertido en días de tristeza para una familia. Al ver que su hija Olivia, de 2 años, fue brutalmente atacada y asesinada por el pitbull adulto que la familia había rescatado de un refugio dos meses antes.
De acuerdo con las declaraciones de la familia, los padres de Olivia decidieron adoptar al perro, pese a las advertencias de sus familiares y amigos, quienes les señalaron que el animal era adulto y tenía un carácter ya definido. No obstante, la pareja decidió seguir adelante con la adopción.
Vecinos de la casa donde habitaba la familia en el municipio de Hortolândia, en Brasil, relataron que el pasado del lunes 21 de julio de 2025, un día antes del cumpleaños de Olivia, la pequeña salió corriendo hacia la calle, pero el pitbull se encontraba en el patio de la casa y la atacó al verla correr, clavándole los dientes en el cuello y desgarrándole la garganta.
Ataque de perro pitbull no es caso aislado en Brasil: aumentaron un 26.5 % en el último año
Narraron a los medios de comunicación que era una escena de terror ver que la madre gritaba desesperada mientras el perro arrastraba a la niña por el patio de la casa, mordiéndola y sacudiéndola.
La sacudía en el aire como un trapo, era sangre por todos lados”, contó un vecino.
Contaron que cuando llegaron los elementos de la Policía Militar, estos tuvieron que dispararle tres veces al pitbull para que soltara el cuerpo de la menor. Y una vez que cayó al suelo el pitbull, la madre quedó en shock al ver a su hija sin vida, tirada junto al perro, el cual fue retirado del lugar aún con vida.
Los vecinos recordaron que la madre, quien fue la que presenció todo, colapsó y requirió atención médica, de los socorristas que llegaron al lugar.
Según reportes de la prensa local, este no es un caso aislado. En la región de Campinas, los ataques protagonizados por perros de esta raza aumentaron un 26.5 % en el último año. Especialistas advierten que los pitbulls fueron criados originalmente para el combate, y su poderosa mandíbula puede ejercer una presión de hasta 160 kg/cm², fuerza suficiente para fracturar huesos con facilidad.
MEXICO-.Cuando Alberto Salagán fue deportado de Estados Unidos en enero, era la primera vez que pisaba suelo mexicano desde que era un bebé.
Nacido en el balneario costero de Acapulco, sus padres lo llevaron a Estados Unidos cuando tenía apenas seis meses.
Creciendo en California, fue seducido por el falso glamur de la vida de las pandillas.
Tras ser arrestado en San Diego por actividades relacionadas con una pandilla, Alberto fue enviado de regreso a México justo cuando Donald Trump asumía de nuevo la presidencia, y se encontró sin hogar y solo en el país donde había nacido.
"Fue un shock. Todavía lo es ", admite. "Cuando llegué a México, realmente me sentí perdido. Sin familia, sin comida, sin ropa, sin nada".
Alberto cuenta que casi había olvidado cómo hablar y leer en español. "Menos mal no lo perdí por completo porque me ha ayudado (ser bilingüe)", reflexiona.
De hecho, sus habilidades idiomáticas salvaron a este joven de 30 años de caer en la miseria. A través de una organización de apoyo a deportados, se enteró de que una empresa local –EZ Call Center– buscaba a personas que hablaran inglés.
El trabajo, como agente de ventas telefónicas, no está bien remunerado, pero los empleados pueden ganar comisiones y el salario regular le dio a Alberto la estabilidad que tanto ansiaba.
"Tenía que hacer algo para salir adelante. Gracias al call center, ahora lo he logrado", me dice durante una pausa entre llamadas.
Casi todos los agentes de EZ Call Center son deportados, incluido el dueño de la empresa, Daniel Ruiz.
Él también nació en México y creció en Estados Unidos antes de ser deportado por un delito menor relacionado con drogas cuando apenas superaba los 20 años. Daniel dice que puede identificarse con el sentimiento inicial de desorientación que experimentan sus empleados al llegar a México.
"Todos estamos lidiando con un choque cultural", dice, mientras de fondo se escucha el murmullo constante de llamadas telefónicas.
"Todos tenemos nuestra vida allá, fuimos a la escuela allá, crecimos con la cultura estadounidense, tenemos familia allá. Somos de aquí, pero también somos de allá".
Pie de foto,Daniel Ruiz, fundador de EZ Call Center, también fue deportado de EE.UU. a México
"Tienen la disciplina necesaria"
En sus cubículos, los agentes trabajan con largas listas de números telefónicos estadounidenses; algunos hacen llamadas promocionales o de ventas, otros para cobro de deudas y refinanciamiento.
Todos los agentes hablan inglés con fluidez, y los clientes al otro lado de la línea no se enteran de que están hablando con personas que están en México y no en Estados Unidos.
Daniel afirma que agentes como Alberto, quienes cayeron en las pandillas a una edad vulnerable en Estados Unidos, pero que están dispuestos a comenzar de nuevo en México, son algunos de sus empleados más confiables.
"Casi nunca tienen otro antecedente en su historial criminal, y tienen la disciplina necesaria para mantener sus trabajos", explica.
Las propias experiencias de Daniel Ruiz tras ser deportado han influido en sus decisiones empresariales.
Además de dirigir la empresa de televentas, también cofundó una organización humanitaria -el Borderline Crisis Center- que brinda a los deportados alimentos, refugio y apoyo al llegar de nuevo a México.
Las políticas de Trump
Tras su investidura, el presidente Trump declaró que llevaría a cabo lo que llamó "la mayor deportación en la historia de Estados Unidos".
Ha hablado de expulsar a millones de personas indocumentadas del territorio estadounidense, y en los primeros días de su mandato, agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizaron redadas en numerosos lugares de trabajo, desde Chicago hasta California.
Organizaciones humanitarias mexicanas, incluido el Borderline Crisis Center, se prepararon para un gran flujo de repatriados.
Hasta ahora, sin embargo, eso no se ha materializado. No hay cuellos de botella importantes de migrantes en la frontera, y los albergues para migrantes en Tijuana no se encuentran, por el momento, desbordados.
Las cifras más recientes del gobierno mexicano muestran, en realidad, que el número de deportaciones de Estados Unidos a México fue menor en los primeros tres meses del segundo mandato de Trump que en el mismo periodo del año anterior.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que el país recibió a casi 39.000 deportados entre febrero y abril, de los cuales 33.000 eran mexicanos. Esto contrasta con los 52.000 registrados en los mismos tres meses de 2024.
Sin embargo, la caída se da en parte debido a una reducción en el número de personas tratando de ingresar a Estados Unidos. Los "encuentros" con migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, registrados por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), han caído a su nivel más bajo en años.
La amenaza de una deportación masiva combinada con otros factores, desde el despliegue militar en la frontera hasta las deportaciones de alto perfil de migrantes hacia El Salvador, pueden haber actuado como un disuasivo efectivo.
La administración de Trump también está impulsando con fuerza la idea de la autodeportación entre los migrantes indocumentados a través de alertas directas.
Aun así, siguen llegando personas deportadas a Tijuana casi a diario. Muchas enfrentan hostilidad mientras intentan rehacer su vida en esta polvorienta y peligrosa ciudad fronteriza.
Las pocas empresas que ofrecen un empleo remunerado a los deportados se han vuelto aún más importantes para evitar que caigan en la delincuencia.
Fuente de la imagen,Getty Images
Pie de foto,Las llegadas de migrantes a la frontera de EE.UU. han caído drásticamente.
"Lo que pasó en Estados Unidos, se queda en Estados Unidos"
Más allá de una iniciativa pequeña como EZ Call Center, una empresa más grande llamada American Survey Company (ASC) también depende de una fuerza laboral compuesta por deportados.
Junto con su empresa hermana, Voxcentrix, ASC cuenta con unas 550 estaciones de call center en Tijuana, donde los agentes realizan llamadas sobre todo tipo de temas: desde encuestas electorales hasta sondeos de satisfacción del cliente.
"Lo que pasó en Estados Unidos, se queda en Estados Unidos", bromea Nora Díaz, directora de bienestar de ASC. "No solemos hacer verificaciones de antecedentes al respecto".
Nora explica que su labor se enfoca en el bienestar de los empleados para ayudarlos a reintegrarse.
"Entendemos que todos tienen un pasado y no los juzgamos por eso. No preguntamos al respecto durante las entrevistas. Solo necesitamos personas que hablen bien inglés y español y que estén dispuestas a comprometerse con el trabajo", recalca.
Pie de foto,Nora Díaz dice que la empresa para la que trabaja, ASC, no pregunta a los empleados por sus antecedentes.
"Tomé malas decisiones"
La política de "no preguntar, no decir" en ASC fue invaluable para el nuevo comienzo de Luis Luna.
Creció en Orange County, California, a donde fue llevado cuando apenas tenía unos meses de vida.
"Desafortunadamente, de niño tomé malas decisiones: me uní a una pandilla, andaba con la gente equivocada. Me costó mucho, me costó una cadena perpetua. Fui un 'lifer' en una prisión estatal de California", explica Luis.
Durante su tiempo en prisión, se inscribió en todos los programas educativos disponibles y trabajó arduamente en su rehabilitación. Al ser liberado, también fue deportado a México en enero, justo cuando Trump se preparaba para su discurso inaugural.
Pie de foto,Luis Luna dice que si no fuera por el trabajo estaría viviendo en la calle.
Ahora con 50 años y cubierto de tatuajes relacionados con pandillas, Luis sabía que no tendría muchas más segundas oportunidades en la vida.
"No tengo familia aquí. Mi familia es ASC, la gente que conocí en el trabajo. Ellos son mi familia y mis amigos", sostiene.
Para Luis, el aparentemente monótono trabajo telefónico le ha dado el ancla que necesitaba para mantenerse alejado del crimen, algo con lo que aún luchan -según dice- muchos exintegrantes de pandillas que conoce en EE.UU.
"Desde el primer día no sentí ningún juicio. Sentí que simplemente me abrieron los brazos y me recibieron. Creo que estaría en la calle ahora mismo si no fuera por ASC", agrega.
Aunque el programa de deportaciones masivas de la administración Trump aún no ha alcanzado el nivel que muchos esperaban en México, algunos creen que podría acelerarse en los próximos meses.
De ser así, otros deportados con antecedentes de pandillas como Alberto y Luis necesitarán apoyo para empezar de nuevo, independientemente de sus delitos.
En Tijuana, muchos de ellos lo encontrarán al final de una línea telefónica.
VENEZUELA.- El abanderado de la oposición mayoritaria deVenezuela-la Plataforma Unitaria Democrática (PUD-),Edmundo González Urrutia, no prevé solicitarasiloen ninguna embajada acreditada en el país pese a laorden de detenciónemitida el lunes en su contra, aseguró este martes su abogado, José Vicente Haro.
"En modo alguno hay solicitud de asilo por parte del señor Edmundo González Urrutia hacia alguna embajada acreditada en Venezuela. No se ha pedido el asilo, (ni) una situación en calidad de huésped. Eso es un asunto que no se ha planteado la familia o el señor Edmundo", dijo el jurista frente a periodistas, según vídeos que circulan en las redes sociales.
Reiteró que, "por razones de seguridad y protección de su vida", el líder antichavista "no se encuentra" en su casa y se mantiene bajo resguardo, como ha estado en las últimas semanas, debido a las amenazas de cárcel que pesaban sobre él desde que denunciara fraude en las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que Nicolás Maduro fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Haro aseguró que la esposa del excandidato presidencial, Mercedes de González, se mantendrá en la residencia para atender a las autoridades, en caso de que vayan a buscar a su marido o si se llegase a dictar una orden de allanamiento a la vivienda.
"Se acatará y se le permitirá el acceso debido a los funcionarios del (Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas) Cicpc y funcionarios del Ministerio Público (Fiscalía) que le acompañen", subrayó.
Anteriormente, en declaraciones a la radio colombiana W, el abogado remarcó que "no hay ley penal alguna" o "disposición legal" ni "nada en lo absoluto que revista como un hecho de carácter penal el subir actas de escrutinio", en alusión a los datos publicados por la PUD en una página web, los cuales, según el antichavismo, demuestran la victoria de González Urrutia por un amplio margen en los comicios.
Es "una excusa para hacer una persecución política contra él que por demás es injusta, arbitraria y que tiene como objetivo neutralizarlo y que siga declarando públicamente", consideró.
Añadió que el líder opositor "tiene que ir de casa en casa a resguardarse por su seguridad y vida" ante "los riesgos que corre su vida y seguridad personal".
La Fiscalía señala a González Urrutia de "usurpación de funciones", "forjamiento de documento público", "instigación a la desobediencia de leyes", "conspiración", "sabotaje a daños de sistemas y asociación (para delinquir)".