Mostrando entradas con la etiqueta HAITI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HAITI. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

HAITI.-Un video que circula este miércoles en redes sociales muestra a un hombre que, supuestamente, sería Jimmy Cherizier, alias Barbecue, uno de los líderes de pandillas más buscados de Haití, declarando su disposición de colaborar con el Buró Federal de Investigaciones (FBI), aunque bajo ciertas condiciones. En la grabación, cuya autenticidad no ha sido verificada, el individuo se identifica diciendo: “Mi nombre es Jimmy Cherizier, Barbecue. Si el FBI me quiere, aquí estoy. Estoy dispuesto a colaborar con ellos, con una condición: no se pueden decir mentiras. Bazile Richardson, alias Fredo, es inocente y nunca me ha enviado dinero para financiar nada en Haití. Paren con todas esas mentiras y podemos colaborar. Gracias”. La difusión del video se produce un día después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos aumentara a cinco millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Cherizier, acusado de liderar una coalición de pandillas, vinculadas a asesinatos, secuestros y ataques armados en Puerto Príncipe. Puedes leer: Crisis en Haití: Barbecue lanza un ultimátum sin precedentes Cherizier, un exoficial de policía haitiano convertido en uno de los principales objetivos de las autoridades internacionales, es señalado por Washington de “participar en actividades que amenazan la paz, la seguridad y la estabilidad de Haití”, así como de perpetrar graves violaciones a los derechos humanos. Las autoridades estadounidenses no se han pronunciado sobre la autenticidad del video ni sobre el contenido de las declaraciones atribuidas al cabecilla pandillero.

 


HAITI.-Un video que circula este miércoles en redes sociales muestra a un hombre que, supuestamente, sería Jimmy Cherizier, alias Barbecue, uno de los líderes de pandillas más buscados de Haití, declarando su disposición de colaborar con el Buró Federal de Investigaciones (FBI), aunque bajo ciertas condiciones.

En la grabación, cuya autenticidad no ha sido verificada, el individuo se identifica diciendo: “Mi nombre es Jimmy Cherizier, Barbecue. Si el FBI me quiere, aquí estoy. Estoy dispuesto a colaborar con ellos, con una condición: no se pueden decir mentiras. Bazile Richardson, alias Fredo, es inocente y nunca me ha enviado dinero para financiar nada en Haití. Paren con todas esas mentiras y podemos colaborar. Gracias”.

La difusión del video se produce un día después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos aumentara a cinco millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Cherizier, acusado de liderar una coalición de pandillas, vinculadas a asesinatos, secuestros y ataques armados en Puerto Príncipe.

Puedes leer: Crisis en Haití: Barbecue lanza un ultimátum sin precedentes

Cherizier, un exoficial de policía haitiano convertido en uno de los principales objetivos de las autoridades internacionales, es señalado por Washington de “participar en actividades que amenazan la paz, la seguridad y la estabilidad de Haití”, así como de perpetrar graves violaciones a los derechos humanos.

Las autoridades estadounidenses no se han pronunciado sobre la autenticidad del video ni sobre el contenido de las declaraciones atribuidas al cabecilla pandillero.

sábado, 24 de mayo de 2025

Al menos 50 personas son masacradas en un poblado del centro de Haití

 


PUERTO PRINCIPE.- Al menos 50 personas fueron asesinadas, algunas decapitadas y quemadas, esta semana por individuos de una coalición de grupos de autodefensa contra la población de Préval, en el centro de Haití, informaron a EFE este viernes fuentes de la localidad.


Según las fuentes, «menores, ancianos y jóvenes fueron decapitados y luego quemados. Hay personas calcinadas dentro de sus casas. Cuerpos en estado de descomposición y otros devorados por perros callejeros».

Por el momento el balance de víctimas es parcial ya que cada día los habitantes de diferentes zonas descubren nuevos cadáveres arrojados a los ríos y a los campos.

Relatos de la masacre en Préval, pequeña población de Haití
Este viernes, fuentes de Préval, localidad de Petite Rivière, en el departamento de Artibonite, ofrecieron detalles de la masacre.


«Se han encontrado los cadáveres de unas 30 personas. Hay más de 20 cuerpos sin recuperar», informó a EFE Bertide Horace, portavoz de la Comisión de Diálogo, Reconciliación y Concienciación para Salvar Artibonite, una organización de la sociedad civil.

La mujer dijo que «es imposible acceder al lugar de la masacre porque los criminales siguen controlando la zona. No se pueden recuperar los cadáveres».

Esta masacre se perpetró como represalia por el asesinato, esta semana, de un miembro de una coalición de autodefensa liderada por Ti Mépri.


El hombre fue ejecutado en la localidad de Jean Denis por el grupo armado Gran Griff, que luego regresó a su base en Savien con su arma.

La coalición, a la que se unieron los grupos de autodefensa de Bwa Lavil, Pont Sondé, Chandelle y Barrière Léon, se dirigió por la tarde a la zona de Préval, ubicada a 10 kilómetros de Savien.

«Invadieron la zona, incendiaron una quincena de bloques donde hay varias viviendas. Entraron en la iglesia Maranatha y decapitaron al pastor de la iglesia, Jacques Brutus, de 86 años», relató Horace.


«Decapitaron y quemaron los cuerpos de otras 14 personas que estaban en la iglesia con el pastor. Después, quemaron el local de la iglesia, que también alojaba una escuela. Hasta ahora, el fuego aún no se ha extinguido», añadió a EFE Horace, quien dijo haber perdido a varios miembros de su familia en la masacre.

Cuerpos decapitados y arrojados al río
Horace aseguró que después de cometer los crímenes, los responsables de la masacre arrastraron los restos y los colocaron en el cruce que hay frente a la iglesia, en donde decapitaron muchos cuerpos y los arrojaron al río Artibonite.

En la región de Artibonite al menos dos miembros de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití han sido asesinados y al menos cuatro tanques de la Policía Nacional han sido incendiados por el grupo armado de Savien.


Al parecer, aunque Préval se encuentra a unos dos o tres kilómetros de una comisaría de policía, los uniformados «no intervinieron para salvar a la población», afirmó Horace.

La coalición, que antes luchaba contra las bandas armadas Gran Griff y Kokorat San Ras, se ha convertido en otro grupo armado más hasta el punto de instalar un puesto de peaje para obtener dinero con el objetivo de comprar armas y municiones.

«A pesar de la presencia de la policía en la región, las cosas van de mal en peor. Hay muchas más personas asesinadas y muchas más masacres. La policía no hace nada serio en la región», se lamentó la portavoz.


La violencia que consume a Haití
La Conferencia Episcopal de Haití (CEH) expresó este viernes «su profundo dolor, su cercanía y su solidaridad fraternal» hacia la población de la localidad de Préval.

«Pedimos que los autores de todas las masacres perpetradas en el país, así como sus cómplices, respondan ante la Justicia por sus actos. También interpelamos a las autoridades del Estado por su silencio y su responsabilidad soberana en materia de protección de los ciudadanos y restablecimiento del orden público», dijeron los obispos.

Haití enfrenta una severa crisis en todos los órdenes, en particular por los altos niveles de inseguridad.


Solo en los tres primeros meses del año, 1.617 personas murieron y otras 580 resultaron heridas por la violencia que involucra a las bandas armadas, grupos de autodefensa y miembros no organizados de la población, así como por las operaciones de las fuerzas de seguridad, de acuerdo con datos recientes de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh).

En 2024 la violencia causó en Haití al menos 5.626 muertos (un millar más que el año anterior), 2.213 heridos y 1.494 secuestrados, según datos verificados por la ONU.

Además, el país tiene más de un millón de desplazados que abandonaron sus hogares a causa de la inseguridad.


Agencia EFE

viernes, 23 de mayo de 2025

Haití acusa a RD, EE.UU. y Colombia de facilitar tráfico de armas; República Dominicana responde



Washington, EE.UU. – El presidente del Consejo de Transición de Haití, Smith Agustín, declaró este viernes ante la Organización de Estados Americanos (OEA) que República Dominicana, Estados Unidos y Colombia son parcialmente responsables de la inseguridad en su país, al supuestamente contribuir al tráfico ilegal de armas y drogas que alimentan la violencia de las bandas.

«Haití no produce armas ni municiones, pero circulan cientos de miles en nuestro territorio sin control», afirmó Agustín durante la sesión especial convocada para analizar la crisis haitiana.

En respuesta, la representante dominicana ante la OEA, Mayerlin Cordero, rechazó los señalamientos y destacó que República Dominicana ha redoblado sus esfuerzos para combatir el tráfico de armas en la frontera. Reiteró que la situación en Haití afecta directamente al país y llamó a la comunidad internacional a intervenir con urgencia.


Cordero también solicitó que la OEA juegue un rol más activo, proporcionando recursos y supervisión para restaurar la paz en Haití.

sábado, 3 de mayo de 2025

"Sacaron a dos pacientes de nuestra ambulancia y los ejecutaron": la violencia extrema en Haití que lleva al límite el trabajo de Médicos Sin Fronteras

 


Haití atraviesa una de las crisis más graves de su historia reciente, con varias regiones sumidas en el caos, entre ellas su capital, Puerto Príncipe.

Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, el país caribeño ha mostrado un rápido deterioro en todos los ámbitos, desde la estabilidad institucional hasta la seguridad, la salud pública y la educación.

Amplias zonas están bajo el control de bandas armadas, lo que ha agravado la violencia, el desplazamiento de civiles y el colapso de los servicios básicos en plena emergencia humanitaria y sanitaria.

Médicos Sin Fronteras (MSF) mantiene su presencia en el país, donde trabaja desde hace más de tres décadas.

En 2024 la organización realizó más de 72.000 consultas médicas, atendió a más de 4.800 sobrevivientes de violencia sexual y realizó unas 7.500 cirugías en hospitales y clínicas móviles en algunas de las zonas más peligrosas del país.

Pero el declive de la seguridad ha golpeado con dureza a MSF, cuyo personal ha sido objeto de amenazas, presiones e incluso ataques armados, hasta el punto de tener que cerrar temporalmente algunas de sus instalaciones.

En esta entrevista con BBC Mundo, la jefa de misión de MSF en Haití, Diana Manilla, describe cómo la violencia extrema condiciona el trabajo diario de sus equipos y reconoce que, si la situación empeora, la entidad podría plantearse abandonar el país.

Diana Manilla

Fuente de la imagen,MSF

Pie de foto,Diana Manilla lidera la misión en Haití de MSF, que cuenta con más de 800 trabajadores en varios centros médicos de Puerto Príncipe.
linea

¿Cómo trabaja Médicos Sin Fronteras en plena crisis de seguridad en Haití?

Pese a la crisis, continúan la mayoría de nuestras actividades en Puerto Príncipe. En la zona de Cité Soleil, controlada por grupos armados, tenemos el único hospital permanente. Los equipos atienden unas 2.500 personas cada mes, y este año hemos tratado más de 300 casos de cólera.

También operamos un proyecto de clínicas móviles desde 2021: llevamos equipos médicos a lugares donde no hay servicios de salud, hay desplazados internos o están bajo el control de grupos armados.

El año pasado atendimos a más de 26.000 personas, el 70% mujeres. Desde 2021 hemos visto un aumento sostenido de casos de violencia sexual, con meses en los que recibimos hasta 400 mujeres, muchas de ellas víctimas de violaciones múltiples, a menudo cometidas con armas y en lugares públicos.

Médico de MSF

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,En 2024 MSF realizó 72.812 consultas médicas, atendió 31.554 urgencias, practicó 7.478 cirugías, asistió 1.349 partos y brindó atención a 4.891 sobrevivientes de violencia sexual en Haití.

¿La crisis humanitaria es igual en todo el país?

La zona más complicada es la capital, por el nivel de presencia y control de los grupos armados. Trabajamos en otras partes del país, como el sur, donde tenemos un hospital de salud materna, y el panorama es completamente distinto.

La crisis no está únicamente en Puerto Príncipe, pero sí está concentrada en la capital.

¿A qué situaciones de peligro se expone el personal de MSF?

Te puedo contar el día a día de algunos de nuestros miembros de los equipos médicos. Por ejemplo, una enfermera que trabaja con nosotros vive en una de las zonas que están bajo ataque de los grupos armados, por lo que pasa la noche escuchando tiros y a veces no puede llevar a sus hijos a la escuela.

El personal que está más expuesto a la violencia es el personal haitiano, unos 800 trabajadores, mientras que el personal internacional somos unos 60.

Dos de los principales riesgos son los secuestros y las balas perdidas. En uno de los hospitales hemos tenido que instalar placas de metal para proteger al personal del riesgo de las balas. Y hay días en los que, por ejemplo, en la clínica de violencia sexual, la gente toca la puerta con heridas de balas perdidas buscando servicios médicos.

Desafortunadamente, eso se ha convertido en el día a día.

¿Qué incidentes graves han sufrido últimamente?

En noviembre del año pasado varios policías dispararon al aire y detuvieron una de nuestras ambulancias, nos forzaron a ir a otro hospital y nos retuvieron en el estacionamiento al considerar que nuestros pacientes eran miembros de grupos armados. Tras seis horas, lanzaron gas lacrimógeno dentro de la ambulancia, extrajeron a los tres pacientes y ejecutaron a dos de ellos. Eso fue la policía, en uniforme. Tuvimos que suspender nuestras actividades varias semanas.

Ambulancia con paciente en Haití

Fuente de la imagen,Getty Images

El último incidente fue el 15 de marzo, en la zona centro de Puerto Príncipe. Ese día hubo muchos enfrentamientos entre la policía y los grupos armados, por lo que decidimos cerrar el hospital, y en una de las evacuaciones nuestros coches recibieron 15 impactos de bala. Suponemos que alguien sospechaba que trasladábamos a presuntos pandilleros.

Uno de los desafíos más importantes hoy en día es el hecho de que Médicos Sin Fronteras no pregunta a los pacientes quiénes son ni qué han hecho. Damos servicios a quien se presenta y lo necesita. Pero, en un contexto de lucha contra los grupos armados, nuestros servicios se han convertido en víctimas de los enfrentamientos.

¿Se plantea MSF abandonar Haití si la situación empeora aún más?

Bueno, esto es algo que le planteamos de manera muy abierta y directa al Gobierno de Haití, sobre todo después del último incidente del 15 de marzo.

Tras ese incidente se cerraron dos hospitales: un hospital de traumatología y un centro de urgencias en el centro de la ciudad.

Ahora estamos analizando si podemos continuar en estas circunstancias, porque lo único que está muy claro es que las necesidades humanitarias y médicas van en aumento, y nuestra presencia es más importante que nunca.

Enfermera de MSF atiende a paciente

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,MSF ha adquirido una responsabilidad crucial en Haití después de que el sistema sanitario colapsara parcialmente por la inestabilidad política y la violencia generalizada.

Estamos muy comprometidos con el pueblo de Haití, pero nuestra presencia también depende de las condiciones de seguridad y de la capacidad de garantizar un entorno para poder trabajar.

¿Cómo han afectado los recortes de financiación de Estados Unidos a proyectos humanitarios en Haití?

Médicos Sin Fronteras tiene fondos independientes que no dependen de ningún gobierno, pero no podemos responder solos a todas las necesidades, así que nos afecta.

El impacto se nota desde que se congelaron los fondos. No se les dijo a las organizaciones "a partir de la próxima semana no habrá fondos", sino que se les pidió detener completamente las actividades de inmediato, aunque tuvieran dinero disponible.

Una de las cosas que quedó muy clara desde el principio es que todo lo relacionado con la contracepción y los métodos anticonceptivos ya no iba a ser financiado. Esto tiene un impacto enorme en Haití, porque muchas mujeres no los usan para planear una familia, sino como protección ante violaciones.

¿Qué mensaje envía MSF a la comunidad internacional ante la grave situación de Haití?

Es una crisis olvidada, que ya sufría de falta de financiamiento incluso antes de la congelación de fondos estadounidenses.

Lo que se necesita para dar respuesta a la crisis humanitaria no ha sido suficiente desde hace varios años, y eso no solo le toca al gobierno estadounidense sino a todos los que estén en posición de ofrecer algún aporte.

Esto se vincula al aumento de la población desplazada, la epidemia de cólera que probablemente también crecerá, la situación muy precaria de las mujeres y las niñas, y el hecho de que en Puerto Príncipe el 60% de las estructuras de salud están cerradas.

Centro de MSF en Haití

Fuente de la imagen,MSF

Pie de foto,La atención a mujeres y niños, especialmente vulnerables en Haití, es prioritaria para MSF.

jueves, 1 de mayo de 2025

Violencia en Haití deja 1,617 muertes últimos 3 meses



 HAITI-.Un total de 1,617 personas murieron y otras 580 resultaron heridas en los primeros tres meses del año en Haití por la violencia que involucra a las bandas armadas, grupos de autodefensa, miembros no organizados de la población, así como por las operaciones de las fuerzas de seguridad.

El balance lo presentó este miércoles en Puerto Príncipe la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh, en francés) en un informe en el que reveló también que 161 personas fueron secuestradas entre enero y marzo pasados y alertó sobre los abusos de poder.

El organismo dijo que se produjeron 80 ejecuciones extrajudiciales entre enero-marzo, presuntamente cometidas por funcionarios de las fuerzas del orden.

“Al 31 de marzo, 1,041,229 personas se encontraban desplazadas en Haití, 48 % más del estimado anterior, realizado en septiembre de 2024”, dijo la Binuh.

Asimismo, se informó que al menos 35 niños han muerto y otros diez han resultado heridos en ataques perpetrados por las pandillas, operativos policiales o actos de justicia popular. Muchos otros niños han sido víctimas de trata y obligados a unirse a las bandas.

Puedes leer: La misión de Kenia en Haití avanza con la apertura de un nuevo consulado en Puerto Príncipe

Durante este trimestre se identificaron más de 333 sobrevivientes de violencia sexual, de las cuales el 96 % fue víctima de violación, a menudo violación en grupo. “El primer trimestre estuvo marcado por la intensificación de las actividades de los grupos criminales para ampliar su influencia territorial en el área metropolitana de Puerto Príncipe y sus alrededores”, señaló la Binuh.

El informe que presentó la Binuh afirmó que 25 reclusos murieron en prisión y que se registraron 319 incidentes de violencia sexual en el país.

 

jueves, 24 de abril de 2025

Cinco agentes mueren a manos de bandas criminales, reportan medios haitianos


HAITI-.Al menos dos agentes de la 
Policía Nacional de Haití (PNH) y tres miembros de la Brigada Canapé-Vert   fueron asesinados por bandidos armados pertenecientes a la coalición Viv Ansanm, según informaron este miércoles medios de comunicación haitianos.

De acuerdo con el testimonio de un residente de Parcot, un suburbio del municipio de Puerto Príncipe, actualmente bajo control de grupos criminales, los agentes se encontraban en el lugar intentando repeler a los miembros del grupo Viv Ansanm, quienes intentaban invadir el barrio.

Otro residente, contactado por teléfono, indicó que los delincuentes se habían apoderado de varias viviendas, obligando a sus ocupantes a huir del lugar.

 

Un territorio perdido 

Un jubilado testimonió que este barrio, antes considerado una zona residencial, va camino a convertirse en un territorio perdido.

TEMAS -