Mostrando entradas con la etiqueta NACIONALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NACIONALES. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

JCE prevé entregar más de 9.4 millones unidades de cédulas




Santo Domingo.-
La Junta Central Electoral (JCE) luce estar preparada para el inicio del proceso que conllevará la renovación de la cédula de identidad y electoral.

Concluido el proceso de adjudicación, en el que resultó ganador el consorcio EMDOC, la institución adelantó que en un plazo de una o dos semanas se procederá a la firma del contrato y a la puesta en marcha del cronograma de trabajo.

El presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, aseguró que los plazos se mantienen conforme a lo previsto: la entrega del nuevo documento se iniciará en el último trimestre de este año con el presidente de la República, Luis Abinader, y se expandirá de manera masiva a toda la población a partir del próximo año.

Jáquez explicó que, tras más de diez años de vigencia, la actual cédula presenta vulnerabilidades. El material en que fue fabricada —PVC— es de fácil adquisición, lo que incrementa el riesgo de falsificación y/o adulteración.

En contraste, la nueva se elaborará en policarbonato, un material de mayor resistencia y seguridad, con una tecnología que incrusta la información mediante un quemado láser.

Jáquez indicó que la duración del documento será escalonado por edades.

“Las cédulas de 2014 tenían estándares adecuados, pero hoy muestran debilidades. El nuevo documento, con cinco capas y quemado láser, ofrecerá una durabilidad y protección muy superiores”, puntualizó. Además, el código QR será reemplazado por un chip electrónico con mayores niveles de seguridad.

Casos judiciales
El presidente de la JCE refirió que la actual cédula ha estado en el centro de múltiples operaciones judiciales contra redes de falsificación.

Entre ellas citó la Operación Neiba-Barahona, con 17 sometimientos y cuatro condenas; la Operación Colibrí, con 17 sometidos y seis condenados; y la más reciente, en Barahona y el Distrito Nacional, que derivó en siete condenas de hasta seis años de prisión.

“En los últimos cinco años, la Procuraduría ha investigado más de mil casos vinculados a falsificación de cédulas.

El problema no es hipotético, es real. Por eso, el nuevo modelo se sustenta en altos estándares de seguridad”, señaló Jáquez.

El material
Explicado en lenguaje llano, el policarbonato es un material que, si se intenta alterar, se destruye.
Fue introducido en un documento de identidad en 1989 en Finlandia y pese a los avances, sigue vigente en ese país con una garantía de entre 15 y 25 años, frente a los 8 o 10 del PVC.

El chip que incorporará la cédula no es un dispositivo de rastreo, sino de identificación segura.
Contará con niveles de acceso diferenciados: en la zona pública se almacenará nombre, número y foto; en la privada, datos biométricos o de salud.

“Se eliminará cualquier temor de localización. Es una cédula, no un GPS”, aclaró Jáquez.
En lo visual
La nueva cédula incorporará medidas visibles y de identidad nacional.
Tendrá los colores de la bandera dominicana, escala de grises para evitar manipulación y difuminados de los padres de la patria. En el reverso se incluirán símbolos culturales como la güira, la tambora, el Monumento a la Restauración y la cigua palmera.

La JCE prevé la cobertura de 9.4 millones de ciudadanos mediante 347 oficinas en el país y en el exterior. Además, según explicó el director de Cedulación, Américo Rodríguez, se habilitarán centros de atención 24 horas, unidades móviles y operativos especiales para facilitar el acceso.

La entrega será escalonada por mes de cumpleaños, iniciando la masificación en 2026.

Vigencia de cédula será por edad
Proceso. La cédula tendrá distintos plazos de vigencia según el grupo etario: 12 años para personas entre 18 y 35 años; 16 años para quienes tengan entre 36 y 60; y 20 años para mayores de 61.

En el caso de los menores de 12 a 17 años, se introducirá un esquema transitorio de renovación al cumplir la mayoría de edad.

Con este sistema, se busca adaptar la vigencia a los cambios biométricos de cada etapa de la vida y evitar que los vencimientos coincidan con años electorales.

El documento contará con un certificado de viaje, que permitirá a los ciudadanos desplazarse en casos de emergencia cuando se encuentren en países con acuerdos vigentes y hayan extraviado su pasaporte.

Avanzan toques finales en paso a desnivel de Pintura



Santo Domingo.-
 Brigadas contratistas de Obras Públicas trabajan aceleradamente en las obras colaterales para concluir el paso a desnivel de la Isabel Aguilar con Prolongación 27 de Febrero, trayecto conocido como Pintura, que se proyecta será inaugurado en el próximo mes de octubre.

Avanzan en elevado que conecta el sur con el Distrito Nacional

Este jueves decenas de obreros avanzaban en la base de hormigón del piso de rodamiento del elevado con el carril en dirección oeste-este, que conectará a los conductores que lleguen desde el sur del país por la autopista 6 de Noviembre hacia el paso a desnivel hacia el Distrito Nacional.

Esta obra en Pintura constituye una solución vial, que permitirá agilizar el tránsito que por años se ha visto afectada con la entrada y salida de vehículos desde y hacia las provincias sureñas, así como sus respectivas paradas.

Los trabajos en Pintura con el paso a desnivel de la Isabel Aguiar el elevado de la 6 de Noviembre y otras, constituyen una solución vial, que permitirá agilizar el flujo vehicular. Elieser Tapia.

Los trabajos en Pintura con el paso a desnivel de la Isabel Aguiar el elevado de la 6 de Noviembre y otras, constituyen una solución vial, que permitirá agilizar el flujo vehicular. Elieser Tapia.

Infraestructura moderna para una solución vial efectiva

En un recorrido realizado por reporteros de El Día en Pintura se pudo observar que varias brigadas trabajaban en diferentes puntos de esta obra que, actualmente, ocasiona un caos en el transporte, para posteriormente resolver el problema del congestionamiento del tránsito en esa vía.

Allí se constató que el paso a desnivel ya cuenta con muros de New Jersey, losas de hormigón de revestimiento de las paredes del desnivel, además las columnas que refuerzan las mismas y la pavimentación.

Con este proyecto, sumado a la reciente inauguración de la circunvalación de Baní y la de Azua, se estima una reducción del tiempo por el tráfico de quienes viajen desde provincias como Elías Piña, San Juan, Barahona, PedernalesSan José de Ocoa y otras.

Con esta obra y las circunvalaciones de Azua y Baní, se estima haya una reducción de más de 40 minutos de quienes se trasladen del Sur hacia el Distrito Nacional. Elieser Tapia.

Con esta obra y las circunvalaciones de Azua y Baní, se estima haya una reducción de más de 40 minutos de quienes se trasladen del Sur hacia el Distrito Nacional. Elieser Tapia.

Así lo expresó el presidente Luis Abinader cuando encabezó la apertura de la circunvalación en la provincia Peravia, el pasado 14 de agosto, destacando que ahora el sur estaría más cerca de Santo Domingo, porque el recorrido disminuiría entre 40 minutos o una hora.

La solución vial de Pintura a cargo de JM Construcción, tendrá cuatro carriles de unos 3.65 metros cada uno (dos en dirección este-oeste, dos a la inversa por donde transitarán los vehículos livianos) separados por muros de New Jersey.

Además, el proyecto de esa área contempla un túnel en la avenida Gregorio Luperón, en la Plaza de la Bandera, con una longitud aproximada de 1.02 kilómetros, de dos carriles por sentido de circulación con un ancho de 3.65 metros cada uno en dirección Norte-Sur y se rehabilitarán las vías marginales, sistemas de drenaje, señalización vial y obras complementarias como barreras de defensa, entre otras.

La obra se proyecta sea entregada el próximo mes de octubre, pero no se ha confirmado el día. Elieser Tapia

La obra se proyecta sea entregada el próximo mes de octubre, pero no se ha confirmado el día. Elieser Tapia

Expectativas de la comunidad y comercio local

Comunitarios y comerciantes de la zona se mantienen a la expectativa con la terminación de la obra, la cual consideran será una solución vial al congestionamiento que impera en lugar que popularmente se conoce como Pintura.

“Estoy loco que terminen esa obra que será de beneficio para nosotros porque uno pierde mucho tiempo”, especificó Luis Pérez, quien viajaba hacia una provincia del sur.

jueves, 7 de agosto de 2025

Fallece el padre del exbeisbolista David Ortiz




Santo Domingo.– Américo Ortiz, padre del legendario expelotero dominicano David Ortiz, falleció en la madrugada de este jueves tras varias semanas enfrentando complicaciones de salud.

La noticia fue dada a conocer en el programa radial "Esto no es Radio", donde confirmaron el deceso del progenitor del miembro del Salón de la Fama de Cooperstown.

Día del Padre

A finales de julio, con motivo del Día de los Padres, "Big Papi" compartió un emotivo mensaje en sus redes sociales, en el que expresó su admiración y profundo cariño por su padre. En esa publicación, Ortiz destacó la entrega y el sacrificio de Américo, reconociéndolo como una figura insuperable en su vida.

"Papá, tú hiciste todo lo posible por nosotros, incluso cuando no había mucho de dónde sacar. No hay forma de superarte", escribió en esa ocasión, deseando también su recuperación y expresando su amor incondicional.

Honras fúnebres

Hasta el momento, no se han ofrecido detalles sobre los actos fúnebres.


sábado, 26 de julio de 2025

Esposa e hijas del presidente Abinader rechazan nuevo Código Penal

 


Santo Domingo.
– La esposa del presidente Luis Abinader, Raquel Arbaje, junto a sus hijas Graciela, Esther y Adriana, figuran entre las más de mil firmantes de una carta abierta que rechaza la aprobación del nuevo Código Penal dominicano en su versión actual, alegando que representa «graves retrocesos» en materia de derechos humanos.

El documento, dirigido directamente al mandatario, fue suscrito por activistas, profesionales, académicos, periodistas, juristas, organizaciones sociales y ciudadanos preocupados por el impacto ético y social que tendría esta legislación.

En la misiva, se exige un marco legal que garantice de forma efectiva la vida, la dignidad y la justicia, especialmente para las mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad.

Entre las principales preocupaciones, la carta denuncia una tipificación extremadamente limitada del feminicidio, que solo reconoce tres circunstancias, dejando fuera numerosos casos de violencia letal contra mujeres. Asimismo, se advierten barreras probatorias en casos de violencia intrafamiliar que invisibilizan agresiones graves y contradicen estándares internacionales.

Otro punto crítico señalado es la prescripción de delitos sexuales, incluso en casos de incesto o violación de niñas, lo que, según los firmantes, favorece el silencio y la impunidad. Además, el texto condena la exclusión absoluta de las tres causales mínimas para el aborto —riesgo de vida de la mujer, inviabilidad fetal y violación o incesto— una postura que, afirman, pone en riesgo la vida de miles de mujeres y niñas en el país.

La carta insiste en que no se trata de una simple reforma legislativa, sino de una decisión trascendental que marcará el rumbo moral y social de la República Dominicana.

“Sí a una reforma del Código Penal, pero no a costa de los derechos fundamentales”, concluye el mensaje.

jueves, 10 de julio de 2025

Caso Lobo: imputados manipularon licitaciones mediante pagos ilícitos para asegurar contratos

 Santo Domingo. – Los imputados en la estructura criminal del caso Lobo manipularon licitaciones públicas para asegurar contratos mediante pagos ilícitos, sin importar si cumplían o no con los requisitos técnicos y económicos para ser favorecidos.



Así lo establece la solicitud de medida de coerción presentada por el Ministerio Público, donde además pide prisión preventiva para los implicados en el caso Lobo y que se declare complejo el proceso judicial.

Los imputados son: el mayor general retirado del Ejército, Carlos Ambrosio Robles Díaz; los coroneles Andrés Pacheco Varela, Luis Ernesto Vicioso Bocio, Francisco Guarín Fernández y Elías Caamaño Pérez.

También figuran como acusados el coronel de la Fuerza Aérea, Yorbyn Eduardo Eufracio Aybar; el primer teniente del Ejército, Wellington Peralta Santos; el empresario Quilvio Bienvenido Rodríguez González; el coronel de la Policía Nacional, Ramón Quezada Ortiz, y el civil Bolívar Nicolás Fernández Espinal.

En el documento, el Ministerio Público detalla que los miembros de esta organización criminal establecieron un mecanismo sistemático de cobro de sobornos, fijando montos entre un 5 % y un 10 % del valor total de la facturación mensual de las empresas contratistas.

Estas cuotas ilícitas eran exigidas para agilizar los pagos, eliminar trabas administrativas y asegurar la continuidad de los contratos. Los pagos en efectivo eran entregados por las empresas contratistas implicadas en el caso Lobo.

La instancia judicial también establece que los miembros de la red criminal obstruyeron la ejecución de contratos adjudicados a varias compañías, con el objetivo de extorsionar a los contratistas. Esa obstrucción se realizaba mediante trabas burocráticas y la negación de información esencial sobre los requerimientos y condiciones para la instalación de servicios de seguridad.

Estas acciones tenían como finalidad forzar a las empresas contratistas a pagar sobornos a cambio de poder cumplir con los compromisos contractuales previamente adquiridos.

Audiencia

La jueza de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional, Fátima Velozaplazó para el próximo lunes la audiencia donde se conocerá la solicitud de medida de coerción contra los militares y civiles imputados, con el fin de que los abogados defensores puedan estudiar el expediente y preparar sus alegatos.

Más de 300 niñas entre 12 y 14 años ya tienen dos hijos, según Censo 2022

 


Santo Domingo. Un total de 374 niñas de entre 12 y 14 años en República Dominicana ya han tenido al menos dos hijos, según reveló el informe de Fertilidad y Mortalidad basado en el Décimo Censo Nacional de Población y Vivienda 2022, publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

De un universo de 260,651 niñas en ese grupo etario, la cifra refleja una alarmante prevalencia de embarazos en adolescentes e infantil, un fenómeno que continúa siendo un grave desafío para el desarrollo social del país.

Lee también: Pedernales lidera tasa de embarazos en adolescentes en RD: 5% son menores de 15 años y 30% son haitianas

Regiones con mayor número de niñas madres

La Región Ozama, que incluye el Distrito Nacional y Santo Domingo, lidera con 124 niñas entre 12 y 14 años que han tenido dos partos, independientemente de si los hijos están vivos o no.

Asimismo, la región Cibao Norte tuvo 51 niñas con dos hijos, siendo Santiago la de mayor incidencia con 35 casos, seguido de El Valle con 32, de los que San Juan registró 17 personas con dos hijos en edad temprana y con igual número por región estaba la región Higuamo (32 casos), con una prevalencia más alta en San Pedro de Macorís que reportó 18 niñas.

A esto se suma la región Yuma con 31 casos, de los cuales La Altagracia contaba 22 niñas con la condición; en Valdesia se registraron 29, siendo 21 de ellos correspondiente a San Cristóbal, mientras que Cibao Sur y Nordeste tuvieron 22 casos cada uno, seguido de Enriquillo con 20, de los que Barahona tenía 15 de estos y por último el Cibao Noroeste con 11, destacando Santiago Rodríguez que tuvo cero casos de este tipo.

Hijos vivos y embarazos adolescentes

A pesar de 374 niñas de 12 a 14 años habían tenido dos hijos, sólo 334 tenían esa cantidad de hijos vivos a la fecha del censo, el cual se llevó a cabo del 10 al 23 de noviembre de 2022.

Existe una estrecha relación entre el matrimonio infantil y el embarazo en adolescentes.

Asimismo, de las niñas de 12 a 14 años817 niñas que fueron censadas tenían un hijo y, de esas, 799 tenían sus hijos con vida.

Según el informe también 47,197 adolescentes de un total de 426,598 de 15 a 19 años habían tenido uno o hasta cuatro hijos.

En detalle, 39,187 ya tenían al menos un hijo, seguido de 6,747 adolescentes que habían tenido dos hijos, además, 1,053 ya tenían tres hijos y 210 habían alcanzado hasta los cuatro hijos, en este último, sólo a 155 le sobrevivían sus cuatro hijos.

Situación actual

Durante los tres primeros meses de este año se registraron 4,286 embarazos en adolescentes, de los cuales el 94.68 % (4,058 casos) correspondió a jóvenes de entre 15 y 19 años, mientras que el 5.32 % (228 casos) fueron embarazos en menores de 15 años, un grupo considerado de alto riesgo.

En cuanto a nacionalidad, el 70.34 % (2,744) fueron adolescentes dominicanas, mientras que el 29.58 % (1,154) correspondieron a adolescentes haitianas. Solo tres casos fueron de otras nacionalidades.

A pesar de que en el primer trimestre de este año se registra una leve reducción de los embarazos en adolescentes, la situación continúa siendo uno de los principales desafíos en materia de desarrollo social en República Dominicana.

viernes, 2 de mayo de 2025

JCE remoza panteón de familias Woss y Gil como homenaje póstumo al primer presidente del órgano electoral



 SANTO DOMINGO. – Como parte de los actos conmemorativos del 102 aniversario de la Junta Central Electoral, la institución llevó a cabo el remozamiento del panteón donde descansan los restos de las familias Woss Gil y Ricart Lamarche, para rendir un homenaje póstumo al primer presidente de este órgano electoral, el general Alejandro Woss y Gil, designado en 1923.

El acto se efectuó este jueves en el Cementerio Máximo Gómez de la capital y fue encabezado por el Pleno de la JCE, integrado por su presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo; los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa, Hirayda Fernández Guzmán y Rafael Armando Vallejo Santelises a quienes acompañaron los miembros suplentes Prado López, Anibelca Rosario y Tony Tejada, así como el cuerpo directivo. 

En representación de la familia Woss y Gil estuvo Francis Woss y Gil, biznieto de Alejandro Woss y Gil.

Durante su discurso, el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, destacó que la figura del general Alejandro Woss y Gil (1856-1932) en la historia política y social de la nación ocupa un lugar relevante por sus aportes al Estado y al sistema democrático, a través del fortalecimiento de la institucionalidad.

“Con el remozamiento del panteón de las familias Woss y Gil y Ricart Lamarche, se rinde un justo homenaje póstumo al primer presidente de este órgano y en él al inicio fundacional de la instancia que es árbitro de los procesos comiciales que a partir de 1924, llevaron a cabo el accionar legal y legítimo de la representación y la representatividad política a favor de la identidad nacional y la comunidad de ciudadanos que enarbolaron el principio de la igualdad de derechos políticos”, indicó Jáquez Liranzo.

Resaltó que su liderazgo y el de su hija Celeste Woss y Gil, que fue sufragista, contribuyeron a fortalecer la representación política y la igualdad de derechos en la República Dominicana de hombres y mujeres.

“Loor a ese hombre de Estado, loor a esa mujer digna representante de la mujer dominicana y loor a nuestra Junta Central Electoral en su 102 aniversario”, concluyó Jáquez Liranzo.

En el marco de la actividad las autoridades del órgano electoral depositaron dos ofrendas florales en memoria póstuma de la familia Woss y Gil y Lamarche.

 

Biografía

En las distintas funciones  que asumió don Alejandro Woss y Gil desde finales del siglo XIX como hombre de Estado, se destacan: ministro de Fomento y Obras Públicas, ministro de Relaciones Exteriores, ministro de Guerra y Marina, ministro de Hacienda y Comercio, ministro de Justicia e Instrucción Pública, senador, vicepresidente de la República, presidente de la República y, finalmente, concluyó su hoja de servicios como primer presidente del primer Pleno de  la Junta Central Electoral, asumiendo el cargo en marzo de 1923.

Este año se conmemoran 140 años desde su ascenso a la primera magistratura de la nación el 16 de mayo de 1885, un hecho que se celebra en el contexto del 102 aniversario de la JCE.

En tanto, su hija Celeste Woss y Gil, fue una reconocida pintora y ferviente activista por los derechos de las mujeres, cuyo aporte a la alfabetización de mujeres adultas en situación de vulnerabilidad económica fue significativo en su época.

miércoles, 30 de abril de 2025

Ejército RD entrega a Migración más de 125 mil indocumentados

 


SANTO DOMINGO. – El Ejército de Republica Dominicana (ERD) ha entregado a la Dirección General de Migración (DGM) para el debido proceso de repatriación a 125,242 nacionales haitianos indocumentados durante el período comprendido entre agosto 2024 y abril 2025.


Las detenciones de los extranjeros en condición migratoria irregular fueron realizadas durante los operativos que diariamente lleva a cabo el ERD en todo el territorio nacional.

Durante los últimos 15 días del mes de agosto de 2024 fueron detenidos y entregados para repatriación 5,576 extranjeros con estatus migratorio irregular, 9,316 en septiembre, 16,602 en octubre, 15,230 en noviembre y 14,355 en diciembre.

Mientras que durante el mes de enero del presente año 2025 sumaron 19,912 los indocumentados detenidos en operaciones realizadas en distintas provincias. Además 15,216 en febrero, 14,915 en marzo y 14,120 en abril.


El Ejército de República Dominicana, ha mantenido una firme postura en las operaciones para enfrentar el tráfico de indocumentados y reitera que las personas involucradas en esas acciones ilegales serán puestas a disposición del Ministerio Público para el debido proceso de Ley.

Noticias SIN

jueves, 24 de abril de 2025

24 de abril de 1965: el día en que el pueblo se alzó por la Constitución

  


SANTO DOMINGO-.Han pasado seis décadas desde aquel día luminoso y sangriento en que el pueblo dominicano decidió lanzarse a las calles con una consigna clara: restaurar la Constitución de 1963 y devolver al poder al presidente legítimamente electo, Juan Bosch. Era 24 de abril de 1965 y Santo Domingo amaneció con el rumor de los pasos apresurados, de las botas sobre el asfalto, del eco de una patria que no quería seguir siendo rehén del miedo ni del militarismo.

La Revolución de Abril, como pasaría a ser conocida, fue más que una revuelta: fue un clamor de dignidad. Durante meses, el país vivió una de las gestas más intensas del siglo XX en América Latina, una batalla cívico-militar donde miles de ciudadanos, civiles y uniformados, se unieron en defensa del orden constitucional quebrantado por el golpe de Estado que, apenas siete meses después de su elección, derrocó al presidente Bosch.

Del ajusticiamiento a la insurrección

 

Para entender el estallido revolucionario hay que retroceder a 1961, cuando el dictador Rafael Leónidas Trujillo cayó abatido por las balas de sus propios compatriotas. La dictadura se desmoronaba, pero sus estructuras —militares, políticas y económicas— permanecían firmes. En medio de ese clima convulso, Juan Bosch ganó las elecciones de 1962 con un respaldo popular contundente. Su gobierno propuso reformas agrarias, sindicales y educativas que incomodaron a sectores conservadores, tanto dentro como fuera del país.

El golpe de Estado de 1963 no solo rompió el orden institucional, sino que sembró las semillas de una insatisfacción social que germinaría en abril de 1965, cuando oficiales jóvenes, civiles, estudiantes y obreros decidieron tomar la historia en sus manos.

El 24 de abril: cuando el pueblo habló

 

La chispa se encendió en el campamento militar 16 de agosto y en la base 27 de Febrero, donde militares constitucionalistas se alzaron contra el gobierno del Triunvirato, presidido por Donald Reid Cabral. Ese mismo día, José Francisco Peña Gómez, desde los micrófonos de Radio Santo Domingo (La voz dominicana), hizo un llamado que atravesó los barrios como un rayo: "¡El pueblo debe lanzarse a las calles en defensa de la Constitución!"

Y así lo hizo. En las primeras horas del 25, las calles de la capital se convirtieron en trincheras, en escenarios de esperanza y pólvora. Se izaban banderas dominicanas mientras se juraba lealtad no a un hombre, sino a un principio: la soberanía popular. José Rafael Molina Ureña fue juramentado como presidente provisional.

Las radios anunciaban que Juan Bosch regresaría desde el exilio en Puerto Rico para reasumir su cargo. Pero en la Base Aérea de San Isidro, Elías Wessin y Wessin preparaba la resistencia, decidido a evitar el retorno de Bosch y de la Constitución de 1963.

Y así lo hizo. En las primeras horas del 25, las calles de la capital se convirtieron en trincheras, en escenarios de esperanza y pólvora. Se izaban banderas dominicanas mientras se juraba lealtad no a un hombre, sino a un principio: la soberanía popular. José Rafael Molina Ureña fue juramentado como presidente provisional.

Las radios anunciaban que Juan Bosch regresaría desde el exilio en Puerto Rico para reasumir su cargo. Pero en la Base Aérea de San Isidro, Elías Wessin y Wessin preparaba la resistencia, decidido a evitar el retorno de Bosch y de la Constitución de 1963.

La intervención extranjera

 

 

Apenas dos días después del inicio del alzamiento, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson ordenó el desembarco de miles de marines en territorio dominicano. Temía que el conflicto desembocara en otra Cuba. La ciudad fue ocupada militarmente bajo el pretexto de proteger a ciudadanos estadounidenses, pero en realidad se trataba de frenar lo que en Washington se interpretaba como una "amenaza comunista".

Un final negociado, una democracia en disputa

 

Tras meses de combates, barricadas, esperanzas y duelos, la contienda concluyó en septiembre de 1965 con un acuerdo mediado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). El saldo: entre 5,000 y 8,000 muertos y una ciudad herida pero no vencida.

Héctor García Godoy fue juramentado como presidente provisional con el compromiso de convocar elecciones en nueve meses, permitir el regreso de los exiliados, amnistiar a los combatientes y restituir a los militares constitucionalistas.

Francisco Alberto Caamaño, el líder militar de la revuelta, dimitió con honor en la Fortaleza Ozama, ante una multitud que lo ovacionó como un héroe.

Las elecciones de 1966 fueron ganadas por Joaquín Balaguer, antiguo colaborador del trujillato, en unos comicios manchados por la persecución política y la sombra de la intervención extranjera. Así inició un nuevo período autoritario, esta vez envuelto en los ropajes de la legalidad.

Un legado que sigue latiendo

 

La Revolución de Abril transformó el curso de la historia dominicana y reveló el espíritu indómito de un pueblo que, cuando se siente traicionado, sabe alzarse sin temor. Aunque la victoria constitucional fue incompleta, quedó sembrada en la memoria colectiva como un símbolo de resistencia y dignidad.

Hoy, a 60 años de aquel abril ardiente, las consignas de los constitucionalistas siguen resonando en cada lucha por justicia, soberanía y libertad. Porque hubo un día en que el pueblo se levantó —no por un hombre, no por un partido— sino por la Constitución y la esperanza de un país más justo.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Un segundo avión vinculado al gobierno de Maduro está retenido en República Dominicana


REPUBLICA DOMINICANA.-Un segundo avión vinculado al gobierno de Nicolás Maduro está retenido en República Dominicana a solicitud de las autoridades estadounidenses. Por el momento, la aeronave se encuentra en el Aeropuerto Internacional Dr. Joaquín Balaguer y "está las 24 horas del día bajo vigilancia". "Tiene prohibido moverse sin una autorización judicial", informó a Diario Libre una fuente. 

El avión, un Falcon 200 EX con matrícula YV 3360, es la segunda aeronave vinculada al gobierno de Maduro que está en el país y sobre ella pesa una sanción de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC). Así como la anterior, que fue incautada por las autoridades de Estados Unidos, vino al país desde hace meses con fines de recibir mantenimiento. 

Expandir imagen
Imagen del segundo avión. (FUENTE EXTERNA)

Sobre el primer avión

El gobierno de Estados Unidos incautó este lunes 2 de septiembre en República Dominicana un avión utilizado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro. Se trata del Dassault Falcon 900EX, que, según las autoridades norteamericanas, fue adquirido de forma ilegal por 13 millones de dólares mediante una empresa fantasma del régimen venezolano en el Caribe.

Desde mayo de 2023, la aeronave se utilizó principalmente para vuelos hasta una base militar venezolana, lo que, según denuncia EE.UU., beneficia al dirigente venezolano y lo cual viola sus sanciones económicas a Venezuela

¿Por qué es ilegal?

En agosto de 2019, el expresidente Donald Trump, emitió la Orden Ejecutiva 13884, que prohíbe a los estadounidenses participar en transacciones con personas que hayan actuado o pretendan actuar directa o indirectamente para o en nombre del Gobierno de Venezuela, incluso como miembros del régimen de Maduro.

Con la finalidad de proteger la seguridad nacional y los intereses de la política exterior de los Estados Unidos, el Departamento de Comercio también ha impuesto controles de exportación para artículos destinados, total o parcialmente, a un usuario final militar o de inteligencia militar venezolano.

Expandir imagen
Infografía
El presidente Donald Trump. (EFE)

Sin embargo, según la investigación estadounidense, a finales de 2022 y principios de 2023, personas afiliadas a Maduro presuntamente utilizaron una empresa fantasma con sede en el Caribe para ocultar su participación en la compra ilegal de la aeronave Dassault Falcon 900EX (que en ese momento estaba valorada en aproximadamente 13 millones de dólares) a una empresa con sede en el Distrito Sur de Florida.

Al realizar la compra, la aeronave fue exportada ilegalmente de Estados Unidos a Venezuela a través del Caribe en abril de 2023.

A partir del siguiente mes, el Dassault Falcon, con el número de cola T7-ESPRT, ha volado casi exclusivamente hacia y desde una base militar en Venezuela y se ha utilizado en beneficio de Maduro y sus representantes, incluso para transportar a Maduro en visitas a otros países

La Oficina de Campo de Miami de la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio está investigando el caso, junto con el Grupo de Trabajo El Dorado de Miami del Departamento de Seguridad Nacional, Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI).