domingo, 17 de agosto de 2025

Abinader cumple 5 años de gestión con avances y retos




Santo Domingo (*Por Mariela Pérez Valenzuela-Prensa Latina).- El presidente dominicano, Luis Abinader, cumple este 16 de agosto cinco años de gestión con promesas cumplidas a medias, una mejora en diversas áreas y retos a los que deberá poner corazón y recursos si aspira entregar en 2028 -como prometió- un país próspero y con justicia social.

Abinader, 58 años, empresario de origen libanés, con una definida política de gobierno, realizó en días recientes un balance de su gestión, ocasión en la que destacó avances en salud, seguridad ciudadana, turismo y otras áreas.

Al respecto, indicó que la esperanza de vida subió de 73.5 a 75.1 años, la mortalidad infantil -todavía alta- descendió de 20.9 a 15.9 por cada mil nacidos vivos, los embarazos en adolescentes bajaron de 74.4 por ciento a 67.9 por ciento, y la cobertura de seguridad social sumó más de dos millones de nuevos afiliados.

Respecto a la seguridad ciudadana, una de las mayores preocupaciones de los dominicanos, puntualizó que la tasa de homicidios decreció de 23.4 por cada 100 mil habitantes a 8.3, y los actos delictivos disminuyeron un 10 por ciento desde 2019.

El modelo policial fue reforzado con más de cuatro mil nuevos agentes, aumento salarial y la construcción de 66 estaciones policiales, agregó.

Acerca de la construcción de viviendas y el acceso a servicios básicos, el mandatario señaló que el déficit habitacional bajó de 32.2 por ciento en 2018 a 27.6 por ciento en 2024, mientras el uso de agua potable pasó de 81.8 por ciento a 86.5 por ciento.

Argumentó que en cinco años el gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) entregó 15 mil 518 viviendas y mejoró 51 mil 872, en tanto otorgó 130 mil 693 títulos de propiedad en beneficio de 522 mil personas, añadió.

De acuerdo con las cifras citadas por el gobernante, la inversión extranjera directa alcanzó un récord de cuatro mil 500 millones de dólares y las exportaciones totales superaron los 12 mil 900 millones de dólares.

Al mismo tiempo, el turismo ascendió un 48 por ciento y las zonas francas -uno de los motores de crecimiento económico del país- generaron 197 mil 455 empleos directos, el 55 por ciento de ellos ocupados por mujeres.

Aseguró que entre 2021 y 2024 se crearon 154 mil empleos formales, con una tasa de ocupación femenina que subió de 47.78 por ciento a 49.45 por ciento.

Se refirió, además, a los adelantos en educación con la ampliación de la cobertura de atención integral a la primera infancia y la enseñanza técnica, así como la implementación del sistema nacional de transporte escolar, que hasta hoy favorece a 200 mil estudiantes.

Acerca de la energía, resaltó que la generación renovable pasó de 15.9 por ciento en 2020 a 23 por ciento en 2025, con aumentos significativos en producción solar y eólica.

AÚN FALTA MUCHO POR HACER

No obstante, organizaciones políticas y sociales coinciden en señalar que aún falta mucho por hacer para acabar con la delincuencia, los asesinatos, el desempleo, el alto costo de la vida, el trabajo informal, y la mortalidad materna e infantil, todavía elevadas.

Según plantean, el gobierno muestra resultados, es cierto, pero cada muerte por razones de género duele, cada deceso de un menor por agresión sexual lastima, cada defunción de una gestante enluta familias, y no son casos aislados.

Las cifras muestran que la tasa acumulada de asesinatos por cada 100 mil habitantes descendió de 13.79 en junio de 2023 a 8.29 en la actualidad, como resultado del trabajo de la Fuerza de Tarea Conjunta de Seguridad Ciudadana.

Sin embargo, estos números -todavía preocupantes- justifican la incertidumbre, el temor a salir en horario nocturno y hasta la decisión de vivir rodeado de rejas, quien pueda pagarlas.

Si bien la tasa de mortalidad neonatal e infantil descendió a 13.08 y 15.9, respectivamente, por cada mil nacidos vivos en 2024, el país -con una de las economías más prósperas de la región-, tiene por delante el reto de bajarlas mucho más. Es una antigua deuda con el pueblo dominicano, anterior al gobierno del PRM.

En este empeño lo superan en la región países como Cuba, con una mortalidad infantil de 7,1 por cada mil nacidos vivos en 2024, Jamaica (10.48), Costa Rica (10.66), Honduras (12) y Panamá (12.31), por solo citar algunos ejemplos.

Respecto a la educación, desde hace más de una década el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se destina a la educación preuniversitaria, pero alrededor del 80 por ciento del total se ha usado en salarios y material gastable y un ocho por ciento a gasto de capital, según la Dirección General del Presupuesto.

El gasto de capital en educación son los recursos que se dirigen a la construcción y remozamiento de planteles, infraestructura tecnológica, equipamiento, y la capacitación docente, entre otros.

No obstante, los resultados de esta inversión del Estado son cuestionados, en especial porque el país no logra progresos significativos en la calidad de la educación.

Por ese motivo, en su alocución de gestión en 2024 aseveró que en estos próximos cuatro años el Gobierno «hará un especial esfuerzo en la formación de nuestros docentes, que son la base de un buen sistema educativo».

UN AÑO DE REFORMAS

En su discurso de toma de posesión el 16 de agosto de 2024, el presidente dominicano anunció que sería un año de reformas, la primera de ellas a la Constitución con el principal propósito de que ningún gobernante (incluido él) pueda eternizarse en el poder más allá de los dos periodos, y también la independencia del Ministerio Público.

Adelantó, además, el impulso a las reformas laboral y fiscal, esta última para garantizar unas finanzas públicas sanas, reducir la deuda y asegurar los recursos para mejorar los servicios de salud y seguridad, según sus palabras.

El 27 de octubre último, la Asamblea Nacional proclamó la nueva Constitución, la cual incluyó cambios significativos, como la reducción de la cantidad de diputados y la unificación de las elecciones congresuales, municipales y presidenciales para el 2032.

En la ocasión, el dignatario subrayó el compromiso de la República Dominicana con la alternancia en el poder, la independencia del Ministerio Público, y la protección de los principios fundamentales de la Constitución.

No ocurrió así con el proyecto de ley de modernización de la reforma fiscal, que desde un primer momento originó malestar en múltiples sectores opuestos a la eliminación de incentivos y el aumento de impuestos.
El 19 de octubre pasado Abinader anunció el retiro de dicha iniciativa del Congreso al entender que no contaba con el consenso necesario para su aprobación, y a su vez advirtió que su decisión implicaba ajustar los planes de desarrollo planteados y construir alternativas aceptables.

Señalo que la iniciativa la presentó convencido de la necesidad de un cambio estructural que redujera la dependencia del endeudamiento externo y aumentara la capacidad de esta nación de solucionar sus problemas con financiamiento propio y eliminar distorsiones y privilegios.

Advirtió en ese momento que no será fácil resolver problemas como la seguridad ciudadana, el acceso al agua potable, electricidad, salud y transporte si República Dominicana sigue siendo uno de los países con menor recaudación de impuestos y con uno de los gastos públicos más bajos de América Latina.

La propuesta se basaba en cuatro ejes: protección social, programa de inversión pública y gastos prioritarios, persecución de evasión fiscal y modernización del sistema tributario.

Si bien algunos sectores coincidieron en que la reforma es necesaria, también discreparon de los mecanismos propuestos por la actual administración para lograr sus objetivos.

Pese a la oposición de organizaciones políticas y sociales, defensores de derechos humanos y organizaciones de mujeres, el mandatario promulgó este agosto el nuevo Código Penal, que sustituye la legislación que rigió desde 1884.

Tras décadas de intentos fallidos, la pieza actualiza la antigua legislación de más de un siglo, con la tipificación de nuevos delitos como el feminicidio, la violencia económica, la estafa piramidal, el terrorismo, el genocidio y el robo de identidad.

También eleva las penas de prisión hasta 40 años e incluso hasta 60 años en caso de infracciones graves, contempla sanciones a personas jurídicas, extiende los plazos de prescripción de delitos sexuales contra menores de edad y personas vulnerables hasta los 30 años, entre otras novedades.

Ante las críticas, admitió que el Código Penal tiene «cosas por mejorar», pero que aun así representa un avance en relación con el vigente.

Recordó que debido a las debilidades de la pieza legislativa -no ajustada a los tiempos actuales- hay ciudadanos que violaron la ley y se encuentran en las calles porque las penas son muy bajas y fueron puestos en libertad.

La ratificación por el jefe de Estado provocó críticas, ya que el Código no contiene las tres causas extremas para la interrupción del embarazo sin consecuencias penales: cuando peligre la vida de la madre, malformación congénita y violación o incesto.

Las organizaciones coincidieron en que uno de los aspectos más delicados del documento es que deja fuera de responsabilidad penal al Estado, los ayuntamientos y partidos, lo que «significa darle carta blanca a la corrupción y a los abusos desde el poder».

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, anunció en días recientes que la Cámara Alta tiene una agenda priorizada (y cargada) a partir del inicio de la nueva legislatura este 16 de agosto, con varios pendientes.

Hacía referencia a la aprobación de los proyectos de Ley de Reforma Laboral, a la Seguridad Social, y el Código Procesal Penal, entre muchos.

DESACELERACIÓN ECONÓMICA 

Pese al buen desempeño económico en sectores estratégicos como el turismo, la inversión extranjera directa y la recepción de remesas, organismos internacionales indican que el país no ha logrado generar suficientes empleos de calidad, mientras persiste un deficiente sistema sanitario y la economía informal.

Aunque República Dominicana podría alcanzar una expansión económica de 4.5 por ciento en 2025, según un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Abinader reconoció a finales de julio que la economía local experimenta una desaceleración en su ritmo de crecimiento.

El jefe de Estado admitió que la población ya lo percibe y lo atribuyó a circunstancias internacionales.
La realidad es que el país pasó de crecer un 5.0 por ciento a un 2.7 o 3.0 por ciento en los últimos meses.
El dignatario sigue teniendo, pese a mejoras, retos en el plano económico y social: persisten deudas sociales y manifiestas desigualdades, un defectuoso sistema sanitario, mientras la pobreza monetaria general se ubica en el 23.0 por ciento y la extrema en el tres por ciento.

El combate a la corrupción y la inseguridad, al alto costo de la vida y el desempleo están entre los temas que deberá seguir afrontando en los próximos tres años.


Marileidy Paulino gana en Polonia y lidera la Liga Diamante 2025 en 400 metros

 


POLONIA.– La dominicana Marileidy Paulino, campeona olímpica de 400 metros, impuso su hegemonía y logró su tercera victoria en la Liga Diamante 2025 al ser la más fuerte en el Memorial Kamila Skolimowska de Silesia (Polonia).

Paulino tuvo que trabajar al máximo para vencer a Salwa Eid Naser, la nigeriana nacionalizada bareiní, campeona del mundo en Doha, la capital de Catar, en 2019.

La velocista dominicana, que este año había ganado en París y Mónaco, hizo una marca de 49.18 por los 49.27 de Naser, que cuenta en la actualidad con la mejor marca de la distancia este año con un registro de 48.67, logrado en Kingston (Jamaica) el 5 de abril.

La noruega Henriette Jaeger fue tercera en la prueba polaca con 49.83 y demostró que es una de las mejores especialistas europeas de la distancia, ya que fue plata en pista cubierta en el Campeonato de Europa de este año, además de bronce mundial.

Amber Anning, de Gran Bretaña, con 50.11, fue cuarta en la meta y la polaca Natalia Bukowiecka, bronce en los Juegos de París, acabó quinta con 50.16.

Paulino consolida su liderazgo rumbo a la final de la Liga Diamante

Con esta victoria en Silesia, Marileidy Paulino no solo reafirma su dominio en la temporada 2025, sino que también envía un claro mensaje de cara a las próximas finales de la Liga Diamante.

  • Su consistencia en las pistas europeas, sumada a su capacidad para imponerse frente a rivales de alto nivel, la posiciona como una de las atletas más completas y confiables en los 400 metros.

Además, su desempeño refuerza el prestigio del atletismo dominicano en el escenario internacional, consolidándola como una embajadora del deporte nacional y un modelo a seguir para las nuevas generaciones.

Gracias a su esfuerzo y dedicación, Marileidy Paulino continúa elevando su nivel competitivo y mostrando una evolución constante en su rendimiento.

Cada competencia representa una oportunidad para superar sus propios límites y acercarse a sus metas personales y profesionales.

Su desempeño en Polonia refleja no solo su talento natural, sino también el trabajo disciplinado de un equipo de entrenadores y especialistas que la apoyan en su preparación. Sin duda, Paulino es una atleta que inspira y motiva a muchos jóvenes deportistas, tanto en República Dominicana como en el mundo entero.

Más de 140 mil clientes sin luz en Puerto Rico por fuertes lluvias del huracán Erin



 Santo Domingo.– Más de 140 mil clientes, un 10 % del total, se encuentran sin servicio eléctrico debido a las fuertes lluvias asociadas al huracán Erin, ahora de categoría 3, en Puerto Rico, donde se mantiene vigente un aviso de inundaciones.

Según el portal de LUMA Energy, la empresa encargada de la transmisión de la electricidad en la isla, a las 9:40 hora local (13:40 GMT) estaban sin luz un total de 148.679 abonados (10,13 %).

LUMA explicó en un comunicado que los cortes de luz son "consecuencia de las condiciones del tiempo provocadas por el paso del huracán Erin por la región".

"Las inclemencias del tiempo han ocasionado múltiples interrupciones alrededor de la isla. Nuestros equipos continúan trabajando para atender cada situación de la manera más rápida y segura posible", agregó.

A última hora del sábado, LUMA tuvo que atender una avería en la región de Bayamón, en el área metropolitana, debido a una rotura en la línea 34700 que provocó un incendio en una subestación.

La gobernadora, Jenniffer González, dijo no obstante ayer que no debería haber un impacto mayor en la red eléctrica, en respuesta a los temores a un apagón general.

Según los pronósticos, son posibles unos acumulados de lluvia de 2 a 4 pulgadas (entre 50 y 100 milímetros), que podrían localmente llegar a 6 pulgadas (150 milímetros).


El Servicio Nacional de Meteorología (SNM) emitió un aviso de inundaciones que se mantiene en vigor hasta el lunes y en las últimas horas ha advertido de posibles inundaciones repentinas en varios municipios.

Las últimas horas del sábado

Si en las últimas horas del sábado, las zonas bajo advertencia eran las del este y norte de la isla, en esta jornada el aviso se desplazó hacia el centro y sur, a los municipios de Caguas, Cayey, Guayama y Salinas.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de EE.UU. ha informado en sus boletines que son posibles inundaciones repentinas y urbanas, así como deslizamientos de tierra en Puerto Rico e Islas Vírgenes.

Los efectos de Erin han causado asimismo la cancelación de una veintena de vuelos entre Puerto Rico y otras islas del Caribe como Santa Cruz, Tortola, San Tomas y Vieques, operados por las aerolíneas CapeAir, Intercaribbean y Jet Blue.

Erin se intensificó rápidamente ayer hasta convertirse en un "catastrófico" huracán categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, aunque posteriormente se redujo a categoría 4, según los boletines del NHC. 


Uracan Erin de categoria tres amenaza a Republica Dominicana

 



SANTO DOMINGO.-El más reciente boletín emitido a las 7:00 de la mañana por el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informó que el huracán Erin, de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, fue localizado cerca de la latitud 20.7 norte y longitud 66.6 oeste, a unos 260 kilómetros al norte/noreste de San Juan, Puerto Rico y a 290 kilómetros al noreste de Punta Cana.

El fenómeno se desplaza hacia el oeste/noroeste a unos 22 km/h, con una ligera disminución de su velocidad de traslación prevista para el transcurso de este domingo.

Según el reporte, los vientos máximos sostenido de Erin alcanzan los 205 km/h con ráfagas superiores, mientras que los vientos con fuerza de huracán se extienden a unos 35 km desde su centro y los de tormenta tropical abarcan hasta 335 km.

ERIN 5

Agrega que la presión mínima central del sistema es de 940 milibares, lo que lo mantiene como un ciclón intenso y peligroso para las zonas de su radio de acción.

De continuar su trayectoria, Erin estaría colocándose en horas de la tarde a unos 300 kilómetros al noreste de Punta Cana, provocando condiciones marítimas cada vez más deterioradas en la costa atlántica, con oleaje anormal y rompientes que podrían superar los 10 pies de altura.

LEA: Organismos de socorro habilitan cerca de 800 albergues a nivel nacional ante efectos del huracán Erin

Los modelos de precipitación estiman acumulados de entre 60 y 80 milímetros de lluvias en las próximas 24 a 48 horas, pudiendo ser superiores en algunos puntos del territorio nacional.

Las alertas en República Dominicana

EL Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mantiene a 08 provincias en alerta amarilla y mantiene 02 y al Distrito Nacional en verde, debido a que el poderoso huracán Erin.

COE

Recomendación

Las autoridades recomiendan que las embarcaciones permanezcan en puerto y que los residentes en zonas bajas de la costa atlántica se mantengan atentos ante la posibilidad de inundaciones costeras durante l

Actualmente están llegando bandas nubosas del huracán Erin a nuestro territorio, produciendo aguaceros locales, tormentas eléctricas, fuertes ráfagas de viento y oleaje peligroso, sobre provincias del Atlántico Norte del país, como en La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, El Seibo, Hato Mayor, Samaná, María Trinidad Sánchez, Duarte, Espaillat, Puerto Plata y Montecristi.

«Estas condiciones a medida que este sistema se mueva hacia el oeste/noroeste se extenderán especialmente hacia Santo Domingo, Monte Plata, Santiago, La Vega, Monseñor Nouel, entre otras», dijo el Indomet.



sábado, 16 de agosto de 2025

Fallece Gustavo Talmaré, prospecto dominicano valía más de US$5 millones

 


Santo Domingo. – El prospecto dominicano
 Gustavo Talmaré, de 14 años, falleció ayer por asfixia por inmersión (ahogamiento) en una laguna, ubicada en el municipio El Toro, de Guerra, Santo Domingo Este.

Talmaré, quien estaba siendo preparado desde los 11 años en la academia de Amaurys Nina, quien al narrar lo sucedido dijo no tener explicación para que eso sucediera. “El viernes, como es de costumbre, despachamos a todos los jóvenes y mucho más que su madre lo vino a la academia a buscar, así que no supe más sobre él hasta que llegó esta trágica noticia”, explicó Nina y añadió: “Estoy devastado”.

El cuerpo de Talmaré fue rescatado por los miembros de los organismos de socorro la comunidad de Guerra. “No puedo explicarme qué hacía ese niño en esa laguna, o por qué estaba allá, un lugar que queda a unos 40 o 45 minutos de la academia. Estoy esperando por los resultados de las investigaciones de las autoridades competentes”, sostuvo Nina.

De acuerdo con el reporte preliminar de la Policía Nacional Dominicana, las autoridades policiales confirmaron que Talmaré falleció por asfixia por inmersión (ahogamiento).

Excelente prospecto

Gustavo Talmaré, de frente, era un jugador muy alegre. Fuente externa

Talmaré, a quien apodaban Manín, empezó a mostrar su calidad como jugador al participar en la VII Copa Mundial de Béisbol Sub-12 de la WBSC, celebrada en Taiwán entre el 28 de julio y el 6 de agosto de 2023.

En ese mundial U-12, Talmare tuvo una gran actuación al batear .471, con tres jonrones, un doble y siete remolcadas, un slugging de 1.084.

Con esa gran actuación quedó ubicado como jardinero derecho en el equipo Todos Estrellas del mundial junto a su compatriota Keimel Paula, quien fue el bateador designado.

En durante el 2024 volvió a registrar una actuación destacada en un evento internacional como la Serie del Caribe Kids, donde fue electo el Jugador Más Valioso.

La habilidad que más llamaba a la atención de Talmaré era la solidez con que conectaba las pelotas, siendo frecuente que en cada "showcase" o "tryout" acaparabas las atenciones de los evaluadores o cazatalentos de las organizaciones de Grandes Ligas.

Su valor en el mercado estaba por encima de los US$5.0 millones, y de acuerdo a varios representantes de las organizaciones era uno de los prospectos mejor valorados entre los de su clase.